Economía

Algunas aproximaciones conceptuales sobre la economía popular

La economía popular se configura como una alternativa de resistencia frente a la economía de libre mercado, proponiendo un abanico de opciones económicas que desafían la idea de un único modelo dominante. Como señala Karl Polanyi, “No hay una realidad económica necesaria a la que hay que adaptarse o morir, más bien, a partir de cualquier economía empírica, otras economías son siempre posibles”.

La política fiscal y la desigualdad social en Colombia

Colombia figura entre los países que ostentan los mayores niveles de desigualdad social. El índice de Gini del país, que mide la concentración del ingreso, se ha posicionado como el segundo peor de América Latina, que a su vez es la región con mayor desigualdad social del mundo. En las últimas tres décadas, si bien el porcentaje de la población en la pobreza disminuyó –al igual que en todo el planeta– la desigualdad económica de la sociedad colombiana aumentó.

La iguana está más viva que nunca

En lo corrido del gobierno del presidente Gustavo Petro, Ecopetrol, la empresa pública más importante de Colombia ha estado en el centro del debate público.

Esta ola de información a veces mezcla de verdades, noticias falsas o medias verdades, ha sido amplificada por los medios de comunicación tradicionales y en ella participan activamente los anteriores administradores de la compañía que un día sí y otro también opinan mucho e informan muy poco, alertando sobre un posible deterioro del gobierno corporativo.

La informalidad laboral: su medición, causas y respuestas del gobierno del #Cambio

Hace más o menos 40 años, en medio de la creciente ofensiva neoliberal contra la función de regulación de la economía por el Estado, el economista peruano Hernando de Soto fue catapultado a la fama con su obra “El otro sendero”. El libro es una oda a la economía informal que le sirve para extender al campo laboral su apología de la desregulación económica como panacea para que los países latinoamericanos y tercermundistas logren, de algún modo, el desarrollo capitalista y la presunta superación de la pobreza.

El nobel de Economía 2024 frente a la reforma agraria en Colombia

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson son los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024. De los tres economistas es Robinson el que despierta el mayor interés en Colombia, por sus vínculos con la Universidad de los Andes, donde ha trabajado durante muchos años como profesor de la Escuela de Verano, y más aún por su continuo estudio sobre la realidad económica y política nacional, concentrando su atención en la pregunta: ¿Se necesita una reforma agraria en Colombia? En el gobierno del presidente Gustavo Petro la reforma agraria está avanzando a un paso cada vez más rápido.

De la reprimarización a la reindustrialización

A raíz de la mentira que se ha venido propalando de que el gobierno del presidente Petro en dos años acabó con lo construido en las últimas décadas −calumnia orquestada por sectores de derecha y hasta por despistados opinadores desde el lado de la izquierda−, vale la pena ojear la situación de la industria en Colombia, una de las verdaderas muestras de cómo los gobiernos neoliberales destruyeron en 30 años un siglo de trabajo.

De los embustes a la cruda realidad

¿Por qué ser un mundo de salarios dignos?

El esclavo obtiene una cantidad constante y fija de medios para su sustento; el obrero asalariado, no. Este debe intentar conseguir en unos casos la subida de salarios, aunque sólo sea para compensar su baja en otros casos. Si se resignase a acatar la voluntad, los dictados del capitalista, como una ley económica permanente, compartiría toda la miseria del esclavo, sin compartir, en cambio, la seguridad de éste. Karl Marx.

La crisis de la salud sigue su marcha, se requiere la reforma

El pasado martes 28 de mayo la EPS Sura dio a conocer ante la opinión pública su decisión de solicitar a la Superintendencia Nacional de Salud el desmonte progresivo de la EPS, decisión que conforme ellos mismos expresaron se adopta porque la EPS no cumple con indicadores financieros para continuar la operación y reconocen que esto se debe a que existe una crisis estructural del sistema de salud, lo que supone reconocer, contrario al relato que ha querido imponer la oposición filibustera, que esta crisis precede al gobierno del Presidente Gustavo Petro.