Algunas aproximaciones conceptuales sobre la economía popular

Este creciente reconocimiento político y académico de la economía popular visibiliza su potencial como objeto de estudio, al evidenciar la necesidad de comprender las condiciones, territorios y dinámicas propias de sus actores.
Por Paola Cervera*

La economía popular se configura como una alternativa de resistencia frente a la economía de libre mercado, proponiendo un abanico de opciones económicas que desafían la idea de un único modelo dominante. Como señala Karl Polanyi, “No hay una realidad económica necesaria a la que hay que adaptarse o morir, más bien, a partir de cualquier economía empírica, otras economías son siempre posibles”. Desde esta perspectiva, y en diálogo con el contexto latinoamericano, diversas definiciones permiten comprender la realidad socioeconómica de nuestros países más allá de las categorías impuestas por el pensamiento hegemónico.
José Luis Coraggio define la economía popular como el “conjunto de actividades económicas (en el sentido de producir bienes y servicios o de requerir recursos escasos) realizadas por agentes individuales o colectivos que dependen para su reproducción de la continuada realización de su fondo de trabajo propio” (Coraggio, 1995, p. 3). Desde esta visión, la economía popular no solo se orienta a la generación de ingresos, sino que también constituye un mecanismo de defensa de la dignidad humana y fortalecimiento de la cohesión social. Esto se refleja en las múltiples organizaciones comunitarias que, a lo largo del país, han resistido las diversas violencias históricas que buscan eliminar o minimizar el impacto de estos oficios, como ocurre con la constante disputa entre el derecho al trabajo y el derecho al espacio público.
Aníbal Quijano amplía esta definición al considerar la economía popular como “un numeroso, diverso y heterogéneo conjunto de modalidades de producir y consumir bienes materiales y servicios, más o menos diferenciables de la organización empresarial predominante en el capitalismo contemporáneo” (Quijano, 1998, p. 130). Por su parte, Luis Razeto destaca la enorme diversidad de ocupaciones dentro de la economía popular. En un estudio realizado en Chile, identificó alrededor de 400 oficios distintos desarrollados en microempresas unipersonales, familiares o pequeñas agrupaciones dedicadas a la producción y comercialización de bienes y servicios (Razeto, 1993).
Pablo Chena (2018) identifica dos características principales de la economía popular: el desarrollo de actividades laborales por fuera de la relación tradicional de patrón-trabajador y la obtención de ingresos bajos, lo que limita la capacidad de consumo y acumulación de capital. Asimismo, señala que algunos organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asocian este concepto con la pobreza y lo presentan como un sistema disfuncional, desconociendo su papel en la sostenibilidad de la vida y la reproducción social.
En Colombia, la economía popular ha sido históricamente invisibilizada bajo la denominación de “economía informal”. El reconocimiento gubernamental ha estado limitado a organizaciones y trabajadores formalizados mediante registro en cámaras de comercio y contribución fiscal, lo que excluye a quienes no pueden acceder a estos mecanismos (Giraldo, 2020).
No obstante, en los últimos años, la economía popular ha comenzado a ganar visibilidad en la planeación gubernamental. En el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", se propone la formulación e implementación de una Política Pública para la Economía Popular, destacando su “reconocimiento, caracterización y visibilización” como un sector clave tanto en actividades mercantiles como comunitarias (Petro, 2023, p. 118).
Además, el Decreto 2185 de 2023 define la economía popular como el conjunto de oficios y ocupaciones tanto mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) como no mercantiles (actividades domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala, incluyendo micronegocios y microempresas.
Este creciente reconocimiento político y académico de la economía popular visibiliza su potencial como objeto de estudio, al evidenciar la necesidad de comprender las condiciones, territorios y dinámicas propias de sus actores. Más de 12 millones de colombianos encuentran en esta alternativa el sustento para la reproducción de su vida y la de sus familias. Relaciones de cuidado, principios de confianza, luchas por la ocupación del espacio y la reivindicación del oficio son algunas de las dimensiones que requieren un análisis más profundo para desarrollar estrategias que respondan a las problemáticas estructurales que enfrenta esta economía en el país.
* Paola Cervera Quintero, doctora en administración y políticas públicas, directora de la Fundación EMFOCAH y profesora investigadora. He trabajado durante más de una década en las líneas de Economías Alternativas, Género, a partir de investigaciones participativas con diversas comunidades, entre ellas el Pueblo Indígena Nasa en el Cauca y vendedoras informales en Bogotá. He llegado a espacios como la COP 16, la Ministerial de la OCDE en inclusión social y el Observatorio de Políticas Públicas para Pueblos Autóctonos en Quebéc.
Contacto: emfocah.org / @emfocah en instagram.
Referencias Bibliográficas
Chena, P. I. (2018). La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 53, 205–228. http://www.scielo.org. ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi - d=S1668-81042018000100009&ln - g=es&tlng=es
Coraggio, J. L. (1995). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social.
Giraldo, C. (2020, Enero). Trabajo y Economía Popular. Documentos FCE- CID, Escuela de Economía, 104 (Universidad Nacional de Colombia), 1-17. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/docum… documentos-economia-104.pdf
Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosco Azúl Editores.
Petro Urrego, G. (2023). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 (Colombia Potencia Mundial de la Vida). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases- PND-2023.pdf.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Barcelona: Ediciones de la Piqueta.
Razeto, L. (1993). De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad en un Proyecto de Desarrollo Alternativo. Ediciones PET, Santiago de Chile.