La Hoja 46
18 de marzo: un viento a favor para el gobierno
y la consulta popular
El hundimiento de la reforma laboral por parte de ocho senadores de los partidos oligárquicos, Centro Democrático, Conservador, Liberal, los partidos cristianos de Colombia Justa y Libre y el Mira y la ASI, atendiendo a los financiadores de sus campañas, las grandes corporaciones y el capital financiero, desató en el país una respuesta mezclada entre la indignación popular de una parte y la búsqueda de mecanismos como la consulta popular, de otra, que supliera el bloqueo institucional del senado de la república, entendiendo que esta lucha por las reformas sociales para recuperar derechos, no se puede abandonar.
La movilización social de ese día 18 de marzo convocada por el comité de impulso de la Asamblea Nacional Popular compuesto por el Comando Nacional Unitario donde están las centrales obreras CUT, CGT y CTC y las confederaciones de pensionados y organizaciones sociales de campesinos, indígenas, afros, diversidades sexuales, mujeres y jóvenes y respaldadas directamente por el mismo presidente de la república, y entendida como la cuota inicial de la consulta popular que el gobierno prepara en este momento para ser presentado al senado de la república, representó la más amplia movilización social y popular después del estallido social, pues en las ciudades capitales fue desbordante la participación como nunca antes había sucedido, movilización que se extendió a más de 250 municipios a lo largo y ancho del país.
Ni un solo brote de violencia, ni de destrucción del patrimonio público o privado, muestra la capacidad de entender el momento político de amplios sectores populares. Como nunca las calles y plazas de las ciudades capitales estuvieron atiborradas de manifestantes, alegres pero también muy combativos.
De una parte se rechazaba y condenaba la actitud de los ocho senadores de la comisión séptima del senado. De otra se lanzaban vivas y respaldos al gobierno del cambio de Gustavo Petro. Asimismo reclamaban una y otra vez la importancia de la reformas sociales para recuperar derechos, conculcados en los periodos de los gobiernos neoliberales y pro empresariales que precedieron el actual.
En Bogotá, sólo el 25% de los manifestantes pudieron estar en la Plaza de Bolívar, puesto que, sabiéndose de la presencia en la tarima del presidente de la república quien se dirigiría a todo el país, la gente desde el primer momento en que llegó se instaló en la plaza. El discurso del presidente Gustavo Petro fue contundente. Señaló la importancia de la movilidad social, la importancia de convocar el constituyente primario, el pueblo y por tal la conveniencia de la consulta popular para desbloquear el acorralamiento a las reformas sociales por parte del senado de la república, especialmente su comisión séptima.
Señaló repetidamente que hundir la reforma laboral implicaba solo defender los intereses de la codicia representada en el gran empresariado y el gran capital financiero y que Colombia debería lograr mediante la consulta popular recuperar la reformas sociales, en especial la laboral.
Por último el presidente Petro mostró la gran contradicción que se vivía en ese momento en Colombia. El pueblo en las calles y plazas reclamando las reformas del cambio y en el capitolio, en la comisión séptima, 8 senadores hundían la esperanza y anhelos de ese pueblo que reclamaba aprobar la reforma laboral.
La movilización social desconocida por los grandes medios de comunicación, pero registrada políticamente por la extrema derecha del uribismo, mostró de que este gobierno tiene un alto componente de respaldo popular y que el pueblo en general mantendrá su lucha por la reformas sociales y el apoyo al gobierno del cambio que son producto del estallido social del año 2021.
Fabio Árias. Presidente de la CUT Nacional. Dirigente del PTC.
De los pueblos más alejados a las ciudades capitales, los trabajadores se movilizaron a favor de las reformas sociales.
Santa Ana, Magdalena



















Renovación Magisterial, presente.









Washington - Estados Unidos


Tulua - Valle

Mocoa - Putumayo

Cali - Valle

Nadia Blel senadora por Bolívar, presidenta del partido Conservador y de la comisión 7a que hundió la reforma laboral sin siquiera debatirla, fue rechazada y repudiada por la movilización del 18M en su tierra, Cartagena.

Cartagena - Bolívar

Mocoa - Putumayo

Buga - Valle

San Marcos - Sucre

Santander de Quilichao - Cauca

Magangué - Bolívar

Cartagena - Bolívar

Campesinos del norte de Bolívar participaron en la movilización del 18M en Cartagena.

Cartagena - Bolívar

Cartagena - Bolívar

San Marcos - Sucre

Sincelejo - Sucre




Medellín - Antioquia

