Economía

El Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, una guía para trasformar a Colombia

“Este plan de desarrollo con sus cinco transformaciones es el más moderno de todos los que se conocen en América latina y de todos los planes de desarrollo de las últimas administraciones nacionales, voluminosos tratados llenos de una carreta insulsa, ordenados en función de los más ricos de esta sociedad estratificada”.

Otra oleada de pánico

Recurriendo a la vieja táctica del miedo desarrollada por las huestes hitlerianas para ambientar la guerra y el holocausto, los dueños del poder económico en Colombia han desatado una feroz campaña de terror contra todas las reformas propuestas por el presidente Petro. En este artículo el autor analiza las bases sicológicas de la campaña y muestra que la oposición a la reforma no es por consideraciones sobre la situación del grueso de la población sino porque tocan sus intereses económicos.

El aumento de la inflación. Factores externos, determinantes internos y respuestas

Al terminar 2022 el IPC, Índice de Precios al Consumidor, alcanzó un incremento del 13,1%, valor que indica una grave pérdida en la capacidad adquisitiva de los colombianos. Con toda razón, hoy la inflación ocupa un lugar preponderante en las preocupaciones de la mayoría de las familias, por encima de otros aspectos también importantes como el crecimiento de la economía y el empleo. Y por eso mismo es necesario tratar de entender los factores principales que explican el aumento desbordado de los precios y las posibles medidas de política pública para ayudar a contrarrestarlo.

Sobre el Plan de Desarrollo del presidente Petro

Al momento de cierre de la presente edición de La Bagatela el gobierno del presidente Gustavo Petro dio a conocer su Plan de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”. La premura del tiempo y la extensión de los documentos apenas permiten hacer una primera aproximación, en la seguridad de que será tema tratado en la profundidad debida en próximas ediciones del periódico.

¿La hora del Estado Inversionista?

 

Prólogo

Verbal, el personaje interpretado por el ahora detestado Kevin Spacey en The Usual Suspects, se muestra agónico frente al interrogatorio al que se ve asediado por parte del oficial de policía Dave Kujan, llevado éste del papel a la pantalla por Chazz Palminteri. En medio del extenso e intenso intercambio oral, proclama aquel una de las líneas de dialogo más queridas por los cinéfilos: “el truco más grande que el diablo realizó fue convencer al mundo de que no existía”.

Colombia logra un avance histórico hacia la equidad tributaria

La reforma tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, presentada por el Gobierno y recientemente aprobada en el Congreso, sin duda es un hito para Colombia. Para empezar, es la base fiscal indispensable para los planes de reforma agraria, los proyectos para aclimatar la paz, el mejoramiento de la salud, las pensiones, la educación, la economía popular, el empleo y la protección del medio ambiente.

¿Por qué quiebran países ricos?

Jack Ma, célebre fundador de Alibaba, durante un encuentro en Davos del Foro Económico Mundial, trazaba con sus palabras el camino a recorrer por China en el futuro. Acorde a su creencia, se puede entender el desafío de su nación con una metáfora: un Estado tiene idéntico ciclo de crecimiento al de un humano: en sus años de juventud necesita expandirse físicamente: incrementar estatura, complexión, su exterior; pero al llegar la adultez, en su interior radica el objetivo: su intelecto, su espíritu.

El mercado interno de maíz y soya superan en valor lo que Colombia exporta en café

Colombia consume actualmente 7,2 millones de toneladas de maíz y 2,4 millones de soya (sumado el grano de frijol soya como la torta) para atender sus necesidades de consumo humano y elaborar nueve millones de toneladas de alimento balanceado para animales, que también consumimos los colombianos a través del huevo, el pollo, el cerdo, gran parte de los peces, la leche, la parte final de la ceba y adicionalmente elaborar el alimento para las mascotas; maíz para arepas, snacks, almidones, jarabe de alta maltosa para la cervecería y uno que otro uso industrial.

La reforma tributaria 2022: proyecto clave contra la inequidad y por el progreso social

Como todos los cambios promovidos por el gobierno de Gustavo Petro desde su posesión, la reforma tributaria significa un giro completo en los criterios tradicionales que venían guiando la configuración del régimen fiscal colombiano. La larga serie de reformas tributarias realizadas en Colombia desde la apertura económica en los 90 (en promedio una cada dos años) se ajustó a un guion central: aumentar los impuestos al consumo y a las rentas laborales medias y disminuir los tributos a las rentas de capital y a los altos ingresos vía exenciones y descuentos tributarios.

La inversión extranjera como causa de la crisis fiscal

Es común mencionar que la forma de dominación de los países es a través de los préstamos y la inversión extranjera pues condicionan las políticas de los Estados y de los empresarios a las necesidades del gran capital internacional. En ese entramado las agencias calificadoras de riesgo juegan papel importante al actuar como jueces del cumplimiento de la tarea e influyen en las decisiones del Fondo Monetario Internacional.

¿Por qué ser un mundo de salarios dignos?

 

 

El esclavo obtiene una cantidad constante y fija de medios para su sustento; el obrero asalariado, no. Este debe intentar conseguir en unos casos la subida de salarios, aunque sólo sea para compensar su baja en otros casos. Si se resignase a acatar la voluntad, los dictados del capitalista, como una ley económica permanente, compartiría toda la miseria del esclavo, sin compartir, en cambio, la seguridad de éste.

Carlos Marx

 

El economista frente a la crisis climática

Ha ganado mucha popularidad, en todo el planeta, la siguiente definición de economista: “Un economista es alguien que explicará mañana por qué no se cumplen hoy las predicciones que hizo ayer”. Este economista abunda en todas partes y tiene poder de determinación en las decisiones de política pública. Poder otorgado y sostenido por el gobierno de Estados Unidos desde mediados del siglo XX, cuando declaró que las matemáticas son neutrales frente a las clases sociales y constituyen la herramienta que le da el carácter de ciencia a la economía.

El engaño

El Dane[1] anunció con bombos y platillos que el PIB del país creció un 17,6% en el II trimestre de este año. El gobierno en cabeza del Presidente afirma que “Colombia tendrá el mayor crecimiento económico de este siglo: Duque ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos”. Y su ministro de Hacienda, sostiene un crecimiento del PIB del orden del 6%.

Crisis climática: ¿La responsabilidad es de todos?

Uno de los problemas que más preocupa hoy a la población mundial es la crisis climática y sus consecuencias nefastas (sequías, incendios, inundaciones, huracanes, etc.). La causa de esta crisis son los gases de efecto invernadero y, entre estos se destaca como el de mayor impacto el dióxido de carbono (CO2). Una pregunta que obligatoriamente debemos hacer es: ¿Quién o quiénes son los responsables de las emisiones de carbono que tanto daño le han hecho y le siguen haciendo al planeta?

Reconstruir la economía:  La opción social diferencial vs. la falaz reactivación económica de Duque

Colombia es uno de los países de la región y del mundo que ha salido peor librado de la crisis global provocada por la pandemia. En su respuesta a la emergencia sanitaria el país figura entre los peores de América Latina y del planeta en términos de contagios y muertes por cada 100.000 habitantes, según las evaluaciones internacionales. Pero más que de incompetente se puede calificar de funesta la gestión del gobierno de Duque frente a la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y la actual catástrofe nacional de desempleo con desbordamiento de la pobreza.

El capitalismo del siglo XXI

El capitalismo de los siglos XIX y XX se caracterizó por un gran avance industrial impulsado por la producción de energía, basada en la extracción de carbón, petróleo y gas, recursos escasos, altamente contaminantes y explotados por pocas empresas con gran poder de mercado. Esto quiere decir que las tecnologías de la primera y la segunda revolución industrial, contribuyeron al crecimiento de un capitalismo rentista, entendiendo por renta, el ingreso que proviene de la explotación de un recurso natural agotable, que puede ser apropiado y monopolizado.

La tributaria de Duque y Carrasquilla: Se tiende una celada

Los sucesos que vive la sociedad colombiana a lo largo y ancho del país en ciudades y campos a partir del paro nacional iniciado el 28 de abril, ordenado por las centrales obreras, constituyen la más grande revuelta social desde el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ultimado por las oligarquías colombianas y que inauguró el período conocido como La Violencia, conflicto que no cesa, con las mutaciones que los complicados tiempos que pasan le abonan a la difícil situación colombiana.

¿Se necesita una reforma tributaria?

Qué tipo de reforma tributaria se requiere

Sí se requiere una reforma tributaria, pero no por las razones de los ortodoxos. No se necesita una reforma tributaria por razones de sostenibilidad fiscal y de endeudamiento público.

Me explico, el poder de colocar impuestos de los gobiernos tiene varios objetivos, y uno de ellos, es el de contribuir a mejorar la distribución de ingresos y acabar con las injusticias.