Edición 79

Editorial. Los proyectos legislativos del CNP y la próxima movilización contra el nuevo proyecto de reforma tributaria

Desde el pasado 20 de julio, fueron radicados en el Congreso los 10 proyectos legislativos elaborados a instancias del Comité Nacional de Paro. Resumen los mismos los reclamos de fondo, en el terreno económico y social, de decenas de millones de colombianos que constituyen el grueso de la población del país. Reside su valor no sólo en que recogen la inconformidad generada por los 30 años y más de brutal neoliberalismo, y por las tropelías oficiales, sino en que señalan, en apretadas y precisas formulaciones, la salida al descontento social del presente.

La matrícula cero, una necesidad democrática

Las luchas del movimiento estudiantil han sido diversas y victoriosas: como la del cogobierno en 1971, que democratizó la dirección de la universidad de manera temporal en cabeza de la Juventud Patriótica, la que archivó la reforma de la ley 30 (que mercantilizaba la educación) en cabeza de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -Mane- en 2011 y la más reciente, la de 2018 por financiación adecuada -protagonizada por el Frente Amplio en Defensa de la Educación Superior -FADES- donde sobresalieron la UNEES y la ACREES-* cuya portentosa movilización social y civilista obligó al gobierno a sentar

Reconstruir la economía:  La opción social diferencial vs. la falaz reactivación económica de Duque

Colombia es uno de los países de la región y del mundo que ha salido peor librado de la crisis global provocada por la pandemia. En su respuesta a la emergencia sanitaria el país figura entre los peores de América Latina y del planeta en términos de contagios y muertes por cada 100.000 habitantes, según las evaluaciones internacionales. Pero más que de incompetente se puede calificar de funesta la gestión del gobierno de Duque frente a la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y la actual catástrofe nacional de desempleo con desbordamiento de la pobreza.

Sobre la pertinencia del proyecto de ley para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres

El Comité Nacional de Paro, con ocasión de la última legislatura del Congreso en este gobierno, radicó varios proyectos de ley que intentan recoger las principales demandas que desencadenaron las poderosas movilizaciones del Paro Nacional que inició el pasado 28 de abril, y que tienen arraigo en históricas deudas del Estado colombiano con los sectores sociales más desfavorecidos.

A propósito de los 4.000 millones de dólares por ISA

El gobierno nacional ha sido obtusamente renuente a utilizar al Banco de la República para obtener recursos a fin de paliar la grave crisis por la que atraviesa Colombia. Uno de los argumentos más usados para sacarle el cuerpo a la propuesta es afirmar que apelar al Banco de la República implica un empujón a la creciente inflación pues sería emitir billetes para prestárselos al gobierno nacional, horror de los horrores para la cartilla neoliberal.

Entrevista a Juliana Ortiz de Proimágenes. ¿En qué beneficia la Ley de Cine a los realizadores?

Con el propósito de conocer cómo funciona, qué labores respalda y qué alcances tiene, entrevistamos a Juliana Ortiz, directora de planeación y proyectos de Proimágenes, institución que maneja el FDC (Fondo para el desarrollo Cinematográfico de Colombia).

Luis Guillermo Cardona: Juliana ¿Los concursos de guion del FDC (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico) tienen la misma limitante de otros concursos, en los que, si uno ya participó en otras convocatorias ya no puede volver a participar?

La ciencia en el gobierno Duque: una sumatoria más de desaciertos

El gobierno de Iván Duque podría caracterizarse como el de un sordo en una interminable carrera de desaciertos. Su casi inaguantable verborrea, sus pronunciamientos rimbombantes y sus propuestas puramente cosméticas y vacías, son el pan de cada día; esto tenemos que soportar millones de colombianos inconformes con una administración tan incompetente, que parece inverosímil. Como decía en un reciente ensayo Juan Carlos Orrego, refiriéndose al presidente actual, “aunque sea máster de Georgetown University, da la impresión de tener la cultura de un bachiller”[1].

"La huelga después de la huelga"

Se realizó en Bogotá el lanzamiento del libro La huelga después de la huelga, una oportuna y completa recopilación de diferentes aspectos de este valioso instrumento de los trabajadores, incluidas las consideraciones de la OIT, su comportamiento en el mundo y el derecho de huelga en Colombia. El autor, Edwin Palma, actual presidente de la USO, es un estudioso del tema y tiene una larga y consagrada trayectoria en defensa de las organizaciones sindicales y de la vida de los trabajadores.

México: hacia el cambio de régimen político

Hasta el 2018, México se había colocado en la estela de gobiernos conservadores de la región. Formando parte del grupo “de Lima”, la nación mexicana vio una profundización del neoliberalismo como forma de organizar la economía, el Estado y el sentido común de la sociedad. Sin embargo, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018 abrió la puerta para pensar un horizonte no neoliberal de gestión del gobierno y de transformación de la sociedad.

Lo histórico del pacto

Colombia es un país de pactos, aunque la mayoría de ellos se hayan firmado de espaldas a la sociedad o sin que las comunidades lograran comprender los alcances reales de esos pactos. Entre los más destacados están: La Liga, Unión Republicana, Partido Nacional, Concentración Nacional, Unión Nacional, Golpe de Opinión, Frente Civil y el Frente Nacional. Pero hay otros. En general, los pactos se han presentado como un acuerdo que pretende evitar un mal peor del que ya se está viviendo.

Silenciados los cañones, truena ahora la demagogia imperialista fuera de Afganistán

La fotografía del avión norteamericano repleto de afganos huyendo de la furia talibán en el aeropuerto de Kabul, le ha dado la vuelta al mundo y desatado una tormenta de opiniones sobre este hecho, sin duda el más impactante del escenario internacional en dos años de pandemia.

Los medios reciclan las mentiras de la guerra de Afganistán

En los días posteriores a la desesperada evacuación de las tropas estadounidenses de Afganistán, la prensa corporativa lanzó una campaña de propaganda internacional en la que se plantean preocupaciones por los “derechos humanos” de los residentes del país de Asia central.

Combatientes talibanes patrullan en el barrio de Wazir Akbar Khan en la ciudad de Kabul, Afganistán, el miércoles 18 de agosto de 2021.

Cómo a Bush se le ofreció la cabeza de Bin Laden y lo arruinó

A George Bush, el hombre cuyo principal elemento de campaña ha sido su capacidad para librar la guerra contra el terrorismo, le pudieron entregarle la cabeza de Osama bin Laden en bandeja en su primer día en el cargo, y la oferta se mantuvo válida hasta el 2 de febrero de 2002. Esta es la acusación formulada por un afgano estadounidense que había sido contratado por el gobierno de Estados Unidos como intermediario entre los talibanes y las administraciones de Clinton y Bush.

20 años de creciente movilización social y política. Parte IV. De los pingüinos chilenos a Occupy Wall Street

En los últimos diez años la movilización social en respuesta a los efectos de la crisis del capitalismo ha seguido creciendo por todo el mundo. Cada nueva manifestación se convierte en la más masiva vista hasta el momento en décadas, hasta que otra convulsión mayor se produce y la eclipsa. El neoliberalismo pierde sustento y cada vez le queda más difícil mantener el poder por las buenas.