Movilización social y política

¿A dónde va el dinero de nuestros aportes en salud?

Cada mes las y los trabajadores giramos hasta el 12,5% de nuestro salario a las EPS, con la esperanza de tener atención médica oportuna, eficaz y con dignidad para nuestras familias. Así mismo, el Estado transfiere una suma importante de los impuestos que pagamos, para financiar el sistema de salud y, gran parte de este dinero público también pasa por las manos de las EPS. Según la ADRES, en 2024 giró 95 billones de pesos al sistema [1], esto es 5,9% del producto interno bruto de todo el país, es decir, 59 pesos de cada mil generados por los colombianos.

Sentido y alcance del nuevo Pacto de Chicoral

El pasado fin de semana el presidente Petro convocó en el municipio de Chicoral, Tolima, a más de 4.000 personas de todo el país, para construir el Pacto por la Tierra y la Vida. Es un acuerdo consensuado previamente con las poblaciones, que busca transformar el sector rural y avanzar hacia la paz con justicia social. Sin duda, es la concreción de un giro de fondo de la política agraria colombiana. 

De nuevo suena en Colombia: La tierra para el que la trabaja

El régimen de propiedad de la tierra en Colombia es uno de los más desiguales del mundo. El 1% de la población en Colombia es dueña del 81% del territorio, según la ONG Oxfam. Abundantes estadísticas se pueden añadir a este simple dato que además muestran que la concentración de la propiedad en el campo se ha incrementado en los últimos años debido a la violencia que ha llevado al desplazamiento de pequeños y vulnerables propietarios y a la apropiación por la fuerza de predios por parte grandes propietarios.

Por la reforma agraria se moviliza la comunidad campesina

La reforma agraria, proyecto bandera del gobierno de Petro recibió el respaldo de miles de campesinos que se movilizaron el pasado 20 de julio. Las concentraciones realizadas en la Costa Caribe, Arauca, Villavicencio y Caucasia pidieron acelerar la entrega de tierras a los labriegos e hicieron un llamado al Congreso para que agilice el trámite de las iniciativas referentes al tema agrario, necesarias para cumplir con el acuerdo de Paz.

Congestión en la Esap. Parte I.

Nota: El presente texto es un punto de vista personal.
 

Ingresé a la Esap en el primer semestre de 2023 a estudiar Administración Pública, en la jornada de la noche. Esta no es una universidad normal, para empezar, no está suscrita al Ministerio de Educación, sino al Departamento Administrativo de la Función Pública, que depende directamente de la Presidencia de la República, y una parte de sus estudiantes desde que entran ya tienen clarísimo que vienen a lo que vienen: formarse para ocupar cargos públicos y hacer carrera política.

A librar el pulso por las reformas

El desenlace del proceso de negociación del proyecto de reforma a la salud ha sido precedido, como sucede con las otras reformas, por una verdadera avalancha mediática de los principales medios masivos de comunicación del viejo país al servicio de los intereses más regresivos y opuestos al cambio. Día y noche radio y televisión y medios virtuales bombardean la ciudadanía compitiendo en su intensidad de ataques al gobierno Petro.