II Congreso Internacional Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe

Congreso Maoismo
Edición #97
Junio de 2023

Comité organizador

En el año 2022 un grupo de hombres y mujeres de la academia de Argentina, Colombia y México decidimos organizar un congreso dedicado a la historia del maoísmo en América Latina y el Caribe. El evento logró reunir a una trentena de ponentes de las más diversas regiones, incluyendo reconocidas personalidades de la investigación en Australia, Rusia y China. Para la organización del evento nos animó la necesidad de recuperar la memoria histórica de una corriente política que en algunos países de América Latina ha tenido un importante impacto en el proceso de constitución de la modernidad política y en la cultura. Por otra parte, el congreso abrió el espacio para estudiar la presencia histórica de uno de los líderes del tercer mundo más importantes del siglo XX, como lo fue Mao Zedong, y artífice de uno de los protagonistas indiscutible de la política mundial actual: la República Popular de China.

La historia del maoísmo es plural en cuanto a su expresión política. Es decir, no hay un solo maoísmo, sino que este se movió entre diferentes experiencias que incluyen una renovación de la práctica política y de la forma en que se vinculó a la clase obrera y campesina y, otras expresiones de tipo armado que en su momento despertaron una gran expectativa. Algunas reflexiones, en forma de balance de esta experiencia, hechas por militantes y otras tantas por historiadores profesionales, han tenido con el congreso la posibilidad de encontrar un espacio para su discusión. 

Pero el maoísmo también tuvo un enorme impacto en el terreno cultural, pues los sectores de la sociedad que decidieron privilegiar la vía de la organización de masas crearon frentes culturales que desarrollaron en los años sesenta y setentas innovaciones estéticas, simbólicas y de nuevas concepciones sobre la cultura, la ciencia y la educación, algunas de las cuales sirvieron para la creación de grupos de teatro, revistas culturales e incluso proyectos alternativos de educación.

Como es propio de toda experiencia política desarrollada al mismo tiempo que se definía la interpretación de los hechos económicos, políticos y culturales de las naciones y del mundo, se cometieron errores de diferentes dimensiones y hubo manifestaciones de ceguera por el dogmatismo que llevaron al acabamiento de las organizaciones y partidos. Hoy el maoísmo es prácticamente inexistente en la mayor parte del continente y dada la necesidad de un balance sobre este y otros hechos ligados a la existencia de la izquierda en América Latina, como el fin de la URSS y del foquismo, es indispensable mantener la reflexión sobre esta experiencia histórica.

Estas razones que justificaron el I Congreso se mantienen inalteradas y ante el gran interés en mantener este espacio de discusión y reflexión hemos decido organizar el II Congreso, el cual se realizó de manera presencial y virtual desde el Centro de Memoria Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá los días 10 y 11 de junio. 45 ponentes de diversas partes del mundo se dieron cita para analizar diversos aspectos de la vida de esta corriente de pensamiento. Fueron dos días de intensa actividad que culminaron con la presentación de libros entre los cuales destacamos “Solo teníamos el día y la noche” que recoge entrevistas de los descalzos, gesta que adelantaron centenares de jóvenes, hombres y mujeres seguidores de las enseñanzas de Mao Tse Tung que dejaron las ciudades y se fueron al campo a cambiar a Colombia.
 

Colabora con La Bagatela
Comparte en tus redes sociales