66
La Bagatela
Editorial. Desmontado el confinamiento, retornará la movilización callejera
Editorial
Los hechos dejaron en claro que para enfrentar la crisis en Colombia no hay trazas de que el uribismo gobernante emplee alguno de los medios idóneos: la moratoria de la deuda externa, la utilización de las reservas internacionales con fines productivos y sociales o el impuesto al patrimonio. El pueblo colombiano no obtendrá nada para sí y para la nación que no sea persistiendo en el camino abierto por el paro del 21 de noviembre. Bien lo dice un viejo adagio oriental: hay que disipar las ilusiones y prepararse para la lucha.
¡Lo ancho pa’ ella, lo angosto pa’ los demás!
Por Yezid García Abello
La vicepresidenta debía dejar de victimizarse, poner la cara, dar las explicaciones correspondientes, no creer en el cuento de que el país le tiene una deuda gigante por sus servicios prestados y no convertir en dogma de vida la odiosa "ley del embudo".
Los últimos decretos de emergencia profundizan el agobio de los trabajadores colombianos
Por Miguel Ángel Delgado R.
Las semanales protestas de los funcionarios de la salud por su bioseguridad y dignidad laboral, las expresiones de descontento popular en toda la geografía nacional por comida, las marchas de trabajadores recién organizados del calzado y nocturnos por pan y derecho al trabajo, los numerosos plantones programados por la CUT, Fecode, sindicatos y organizaciones sociales, para respaldar la renta básica de emergencia, denunciar la política oficial de contrarreforma laboral y pensional, rechazar el regreso a clases con una “alternancia” sin garantías de salud para la comunidad educativa, son los signos de reactivación de la movilización y la protesta. Las banderas de la hora por trabajo, salud y comida se unirán, sin duda, a las reivindicaciones del Comité Nacional de Paro para retomar el sendero trazado por el paro nacional del 21 de noviembre.
¿Qué ha pasado con las acciones del gobierno frente al covid-19?
Por Edilma Suárez
e puede concluir que el resultado del aislamiento obligatorio y declaración de la emergencia social durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, como tiempo de preparación para “fortalecer el sistema de salud”, ha tenido como resultado la profundización del modelo de mercado de la enfermedad, fortalecimiento de la intermediación financiera de las EPS, la desfinanciación de clínicas y hospitales, así como la definición de una ruta para la quiebra de la red pública hospitalaria, bajo el pretexto del covid-19 y la declaratoria de emergencia social.
La farsa de las proyecciones oficiales del covid-19
Por Diego Otero Prada
Nadie puede predecir el covid-19 después de diez días, hacerlo es una irresponsabilidad. Todos los modelos del mundo han fallado cuando hacen proyecciones de un mes y más. Es normal que el error de proyección aumenta a medida que pasa el tiempo. Los modelos utilizados en Colombia han fallado estruendosamente, los de la alcaldía de Bogotá, los de la Universidad de los Andes, los de los suizos, los del INS. El peor de todos es el que utiliza el INS.
Kennedy y Corabastos. Historia de un contagio anunciado
Por Milton Peña
Kennedy está rota por la desigualdad que la aqueja antes y peor aún después de la pandemia. Reconozco que si Claudia no fuera la alcaldesa estaríamos en manos de Duque y su pandilla, que si ella no hubiera presionado la cuarentena no podríamos experimentar de alguna manera esta leve tranquilidad por el bajo número de fallecidos, todo eso gracias a su liderazgo, pero en Kennedy nos falló un poco el cálculo y eso, a manera de autocrítica, hay que reconocerlo. Las calles se convertirán nuevamente en el pulso político del momento, la gente aprendió que al gobierno nacional no le importa la vida de la gente y sabe que con hambre no hay virus que valga. Como edil de Kennedy estaré, como hasta ahora, apoyando sus reclamaciones.
¿Quién responde por la quiebra de los teatros en Colombia?
Por Ricardo Camacho
Ya es de por sí una afrenta la que padecemos los teatros e instituciones que llevamos más de 40 años trabajando de forma ininterrumpida al tener que demostrar nuestra existencia año tras año, y tener que concursar para los proyectos, cuando nos hemos ganado con creces el derecho a una subvención permanente y generosa. Se sabe que, desde los griegos, una de las marcas de agua que miden a una civilización es la del apoyo liberal y desinteresado a la cultura, sin el cual ella no es viable. ¿Estarán enteradas las autoridades culturales locales de que Alemania declaró a la cultura como bien de primera necesidad?
¿Estamos preparados para retornar a clases en agosto?
Por Julián de Zubiría Samper
¿Esperará usted a que crezcan exponencialmente los contagios en Colombia para volver a cerrar los colegios públicos reabiertos? Estoy seguro de que usted está genuinamente preocupada por nuestros niños y quiere lo mejor para ellos, sus familias y la nación. Por eso la invito a tomar una decisión más reflexiva, con mayor apoyo científico, más participativa y más contextualizada. Ojalá sea así, porque es claro que de esta pandemia o salimos todos adelante o todos nos hundimos. De las decisiones que hoy tomemos, depende que convirtamos la dificultad en una oportunidad y no en una tragedia.
Respiradores mecánicos nacionales. ¿Viacrucis burocrático?
Por Augusto R. M.
Sobre la lentitud del Invima para aprobarlos: muchas veces, los estándares internacionales los fijan quienes producen los equipos. La innovación es un proceso incremental, de mejoras graduales a algo que ya existe. En este caso no se pretende una licencia para un equipo que compita internacionalmente, sino para uno que satisfaga la urgencia. Pero el gobierno de Uribe Duque, por medio del gerente de la pandemia, insiste tercamente que “los ventiladores nacionales no estarían disponibles por un buen tiempo”.
La política fiscal y la ruleta de la reapertura sin adecuado soporte sanitario
Por Arturo Cancino
Duque escatima los recursos públicos para mitigar la crisis social y le apuesta a la reapertura acelerada (que eufemísticamente denomina “gradual”) de la actividad de los diferentes sectores económicos. Con ello espera que sean las empresas y los trabajadores quienes restablezcan por sí solos la salud de la economía. Su esperanza es que alcaldías como la de Claudia López, al tener que enfrentarse a la avalancha de los retornos autorizados por Duque sin contar con la dotación sanitaria que el Gobierno no ha entregado, fracasen en su difícil tarea cívica y humanitaria. Entonces, procederían a culparla de la insuficiencia de infraestructura sanitaria y a capitalizar políticamente el dolor humano que origine la posible tragedia. Y a semejantes planes de desinformación y desprestigio se unió la Anif, el comité de aplausos de Duque y Carrasquilla, que representa a los banqueros.
¡Se llenó la copa!
Por Alberto Herrera
Ante la llegada de tropas estadounidenses a Colombia, este es un resumen de la intervención de mindefensa en el Senado, donde queda claro que esta misión es una decisión de Washington, que en medio de las dificultades internas y en plena campaña electoral se la juega en el continente, para continuar su cruzada de recuperar el territorio, someter a los pueblos, controlar gobiernos y negocios, ejercer su autoridad y aplastar a sus enemigos. Fueron vergonzosas hora y media en que se confirmó que el gobierno colombiano es la punta de lanza de esta reconquista y pone a disposición del imperio su territorio y su integridad, y en riesgo al continente. Si a Colombia se le aparecen a diario una serie de situaciones engorrosas y difíciles, esta llegada de tropas norteamericanas constituye el riesgo mayor.
Las protestas en Estados Unidos y el racismo sistémico
Por C. Jiménez
Las manifestaciones son espontáneas, multirraciales y con una población predominantemente joven. En el fondo, la muerte de George Floyd abrió una discusión sobre el carácter de la democracia en Estados Unidos, relacionada con quienes integran el “we the people” (nosotros el pueblo) del preámbulo de la Constitución, a la vez que cuestiona la función de la fuerza policial en el país que se enorgullece de su democracia y de garantizar la igualdad de oportunidades. Y en el mundo la muerte de Floyd visibilizó el racismo como un problema planetario. Hizo manifiesto un problema mundial. Algunos de los ejemplos más obvios son las cifras de jóvenes asesinados por la policía en Brasil, el trato en Europa a los inmigrantes de África o la discriminación de las personas negras en Colombia.
El asesinato de un negro que al fin conmovió al mundo
Por Pascual Amézquita
El esclavismo jugó un preponderante papel en la acumulación de capital durante los siglos XVI y posteriores a un costo humano incalculable. Por su condición de esclavos estos negros, inmigrantes forzosos, no tuvieron posibilidad de acumular ningún tipo de riqueza y cuando obtuvieron su libertad, es decir cuando les fue posible vincularse a la economía como obreros el grupo dominante (blanco en Estados Unidos, mestizo en América Latina) usó su posición despótica para ahondar en la discriminación y opresión.
“No puedo respirar”
Por Redacción de La Bagatela
La paciencia del pueblo norteamericano se desbordó; un atropello más, la muerte de George Floyd un afrodescendiente brutalmente privado de vida por asfixia traumática y/o estrangulación, fue la chispa que provocó un alud de indignación de los ciudadanos norteamericanos, que se inició con el incendio del cuartel de policía en Minneapolis. Las protestas se han multiplicado después del fatídico 25 de mayo cuando los métodos de inmovilización policivos quitaron la vida a Floyd. En la primera semana cerca de 160 ciudades fueron escenario de movilizaciones históricas, no solo por el riesgo que corren los manifestantes de contagiarse del coronavirus, (EE. UU. es el país con más muertos y afectados en el mundo), sino porque las protestas se convirtieron en un enfrentamiento directo con la administración que ha exacerbado al extremo la discriminación racial, el odio al extranjero y el uso de la violencia militar imperial, en este caso contra los propios ciudadanos estadounidenses.
El rentismo de las empresas tecnológicas. (Tercera parte)
Por Higinio Pérez Negrete
Es evidente que para Piketty la segunda revolución industrial (descubrimiento de la energía eléctrica, la radio, la televisión, el cine, servicios de acueducto y alcantarillado, telefonía fija local y de larga distancia, entre otros inventos) aportó mucho más al aumento de la productividad del trabajo (PIB/total de trabajadores empleados) y al crecimiento económico que lo que ha podido lograrse con la tercera y la cuarta revolución industrial. Debemos reconocer el esfuerzo de Piketty para lograr un capitalismo con menos desigualdad del ingreso y la riqueza. No obstante, su propuesta de una tributación extraordinaria a las empresas tecnológicas no es suficiente porque la sobreexplotación de los trabajadores seguramente continuará.
La lucha por el Indo-Pacífico
Por Mauricio Vargas González
Hay una región del mundo que está adquiriendo un flujo importante de capitales y de población obrera. La Inversión Extranjera Directa -IED- de Asia creció 276%, de US$80 billones en 1995 a US$301 billones en 2009 y recibió el 55% de todos los flujos de IED hacia los países en desarrollo. China y Hong Kong recibieron el 48 por ciento del total de la IED en 2009. Xi Jinping en la cuarta Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA) celebrada en Shangai manifestó una visión regional, donde los países de la región tengan mayor injerencia en las decisiones que los afecten guiados por un enfoque de cooperación en búsqueda de la paz y la seguridad.
Pintores y poetas. James Llanos y Edgar Enrique Páramo Blanquicett
Por La Redacción de La Bagatela
Presentamos dos artistas de la Colombia profunda y vital: El uno, James Llano que expresa su visión del mundo desde las artes plásticas y el otro, Edgar Páramo Blanquicett, desde la literatura quien adopta el seudónimo “Cartagena” como un homenaje de amor a su tierra natal.
La crisis económica por la pandemia aumenta la inseguridad en Cali
Por Jorge Gamboa
¿Qué podemos pedir para enfrentar el dantesco panorama? Diremos que este es un problema estructural que tiene que ver con el modelo económico que acabó con el trabajo decente, que lanzó a la informalidad a miles de caleños, que generó mayor desigualdad, que empujó a nuestra juventud al delito, todo esto ahora agravado por la pandemia. En la educación y el trabajo decente está la solución de fondo.