Nacional

La matrícula cero, una necesidad democrática

Las luchas del movimiento estudiantil han sido diversas y victoriosas: como la del cogobierno en 1971, que democratizó la dirección de la universidad de manera temporal en cabeza de la Juventud Patriótica, la que archivó la reforma de la ley 30 (que mercantilizaba la educación) en cabeza de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -Mane- en 2011 y la más reciente, la de 2018 por financiación adecuada -protagonizada por el Frente Amplio en Defensa de la Educación Superior -FADES- donde sobresalieron la UNEES y la ACREES-* cuya portentosa movilización social y civilista obligó al gobierno a sentar

Reconstruir la economía:  La opción social diferencial vs. la falaz reactivación económica de Duque

Colombia es uno de los países de la región y del mundo que ha salido peor librado de la crisis global provocada por la pandemia. En su respuesta a la emergencia sanitaria el país figura entre los peores de América Latina y del planeta en términos de contagios y muertes por cada 100.000 habitantes, según las evaluaciones internacionales. Pero más que de incompetente se puede calificar de funesta la gestión del gobierno de Duque frente a la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y la actual catástrofe nacional de desempleo con desbordamiento de la pobreza.

A propósito de los 4.000 millones de dólares por ISA

El gobierno nacional ha sido obtusamente renuente a utilizar al Banco de la República para obtener recursos a fin de paliar la grave crisis por la que atraviesa Colombia. Uno de los argumentos más usados para sacarle el cuerpo a la propuesta es afirmar que apelar al Banco de la República implica un empujón a la creciente inflación pues sería emitir billetes para prestárselos al gobierno nacional, horror de los horrores para la cartilla neoliberal.

Es mejor exportar aguacates que mercenarios

Se necesita ser muy cínico y hacerse el de la oreja mocha para seguir insistiendo, en contravía de los aberrantes hechos que rodean el accionar del Ejército y la Policía Nacional, que estas instituciones no necesitan cambios y reformas profundas. Una ligera mirada al gobierno de Duque muestra un inventario de violencia, irrespeto a los derechos humanos y brutalidad policial sin parangón.

No hay impunidad que dure cien años

A propósito de los asesinatos, torturas, violaciones y demás atrocidades cometidas por la fuerza pública a ciencia y paciencia del uribismo y del gobierno de Duque durante los días del paro iniciado el 28 de abril, cae bien esta noticia: la sentencia a cadena perpetua contra el genocida Ratko Mladic, más conocido como “carnicero de los Balcanes”, fue confirmada el pasado 8 de junio.

El jefe político de Ratko Mladic, Radovan Karadzic, cumple ya la misma condena, proferida como castigo por la muerte de unos 8.000 hombres y adolescentes bosniacos en 1995 en Srebrenica (Servia).

Declaración. En refutación de las calumniosas acusaciones a Ubaldo Enrique Meza

Es de esperar −y hay que contar con ese riesgo−, que algunos líderes probados con una trayectoria al servicio del interés más general del pueblo, en algún momento hayan de afrontar discriminación o exclusión, persecución, calumnias o abiertas retaliaciones por parte del establecimiento oligárquico que se cuestiona y combate en el terreno político. Lo lamentable es que, en algunas desafortunadas ocasiones, estas invectivas procedan de las toldas de la democracia o de la misma izquierda.

Las torcidas declaraciones del exparamilitar alias “Montería”

Duque debe una explicación sobre la fallida Operación Gedeón

La noche del primero de mayo de 2020 zarparon de La Guajira hacia la costa venezolana dos lanchas con un poco más de treinta hombres armados al mando de dos exmarines norteamericanos, que trabajaban en la empresa de seguridad norteamericana Silvercorp, cuyo propietario Jordan Gaudreu, veterano de las invasiones a Irak y Afganistan, era conjuntamente con el exgeneral venezolano Clíver Alcalá, los responsables de esa expedición que tenía como objetivo derrocar por las armas el régimen de Nicolás Maduro.

Análisis de los resultados de las elecciones para concejales de octubre de 2019

En documento anterior analizamos los resultados para las asambleas y el concejo de la capital. En esta oportunidad se presenta un estudio de las elecciones regionales de octubre de 2019 para concejales.

Se hace un análisis detallado de los resultados para las capitales, las ciudades de más 100.000 habitantes y las de más de 50.00 pero menores a 100.000, que significa un estudio de 151 ciudades, de un total de 1.092. En votos, estos municipios representan el 70,51 por ciento del total por partidos.