Análisis de los resultados de las elecciones para concejales de octubre de 2019

Edición #75
9 de marzo, 2021

Como para las elecciones para diputados y alcaldes, con las de concejales se confirma el papel cada vez más creciente de las fuerzas alternativas, y dentro de estas, de las democráticas progresistas, que rondan casi el 30 por ciento de los votos por partidos, un cambio impresionante. Hay un campo que las nuevas fuerzas deben ganar y es el del altísimo número de votos blancos, que son votos de insatisfechos con los partidos así como los de grupos de ciudadanos independientes agrupados en otros. Lo planteado en este documento es cómo estarían las fuerzas según las elecciones regionales de octubre de 2019, pero todo puede cambiar, porque hay tendencias en marcha que van a causar cambios en la correlación de las diferentes fuerzas.

Por Diego Otero Prada
Exviceministro de Minas y Energía

En documento anterior analizamos los resultados para las asambleas y el concejo de la capital. En esta oportunidad se presenta un estudio de las elecciones regionales de octubre de 2019 para concejales.

Se hace un análisis detallado de los resultados para las capitales, las ciudades de más 100.000 habitantes y las de más de 50.00 pero menores a 100.000, que significa un estudio de 151 ciudades, de un total de 1.092. En votos, estos municipios representan el 70,51 por ciento del total por partidos.

El total de votos válidos para concejales fue de 19.188.177, con 2.385.112 blancos, el 12,43 por ciento. Los votos nulos fueron 2.793.362, el 12,89 por ciento, un porcentaje muy alto, para un total de 21.670.000 votantes.

La participación electoral en las votaciones para concejales fue superior al 60 por ciento, más alto que para asambleas y gobernadores, lo que significa que los ciudadanos le dan más importancia a quienes van a ser sus representantes más cercanos.

Por otra parte, los votos en blanco fueron de 7,4 por ciento para los alcaldes, de 11,26 por ciento para gobernadores y de 16,35 por ciento para las asambleas. O sea, el ciudadano vota menos en blanco para alcaldes y gobernadores, el poder ejecutivo, que para el poder legislativo.

En el cuadro 1 se presentan los resultados para los municipios con más de 50.000 habitantes. Por grandes agrupaciones, según sus tendencias, los partidos tradicionales obtuvieron el 48,37 por ciento de los votos, los alternativos el 34,7 por ciento, otros 5,93 por ciento y en blanco el 11 por ciento.

Es interesante observar que en las ciudades no capitales de más de 50.000 y 100.000 habitantes, las fuerzas alternativas obtienen mayores votos, con porcentajes de 35,71 y 37,68 por ciento, en comparación con 33,54 por ciento para las capitales.

A los partidos tradicionales les va mejor a medida que disminuye el tamaño de los municipios. Así, obtienen el 56,81 por ciento en las poblaciones menores a 50.000 habitantes mientras llegan a 45,89 por ciento en las capitales.

Para el total de las poblaciones de más de 50.000 habitantes, de 13.353.048 votos, los votos en blanco representaron el 11 por ciento. Pero, por agrupaciones, para las capitales fue de 13,78 por ciento, para las de más de 100.000 habitantes diferentes a las capitales, fue de 6,9 por ciento y para de más de 50.000 habitantes, de 4,61 por ciento.

Cuadro 1. Votos por concejales para poblaciones mayores a 50.000 habitantes (%)

Fuente: con base en resultados electorales de la Registraduría Nacional.

Por partidos, sin votos en blanco, el de mayor votación es el Partido Liberal, con 13,55 por ciento, seguido por el partido Alianza Verde con 10,91 por ciento, Cambio Radical con 10,72 por ciento, Partido Conservador con 9,50 por ciento, Partid de la U con 9,29 por ciento y el Centro Democrático con solamente 8,75 por ciento.

Siguen ASI con 5,13 por ciento, Maís con 3,46 por ciento, Polo Democrático con 3,20 por ciento y Colombia Renaciente con 3,20 por ciento.

En el cuadro 2 se hace una agrupación por grandes bloques, separando la derecha, el Partido Liberal, los religiosos, ADA, las coaliciones de la Esperanza y Por Un Pacto Patriótico y otras fuerzas progresistas.

La derecha logró el 45,82 por ciento de los votos, seguido por el Partido Liberal con 13,55 por ciento, la coalición de la Esperanza con 12,43 por ciento, otras fuerzas alternativas progresistas con 11,9 por ciento, la coalición Por un Pacto Patriótico 8,32 por ciento, otros con 6,66 por ciento y coaliciones de alternativos con 1,32 por ciento.

En la derecha se colocan los partidos religiosos Mira y Colombia Justa Libres-CJL y Alianza Democrática Afrocolombiana-ADA, aunque esta agrupación está trabajando en algunos departamentos con la coalición del Polo Democrático. En la coalición del Pacto Patriótico se incluye a Maís y se dividen los votos de Polo Alternativo Democrático con la coalición de la Esperanza.

Existe un 13,22 por ciento, integrado por coaliciones de alternativos y otras fuerzas progresistas, que son fundamentales, en el sentido de hacia dónde convergerían estas fuerzas. Se supone que el porcentaje más alto iría hacia las dos coaliciones de fuerzas alternativas progresistas. En este grupo de fuerzas, ASI obtuvo el 5,13 por ciento de los votos, Aico 3,0 por ciento y Colombia Renaciente el 3,03 por ciento.

Es posible que ASI y Aico vayan para la coalición del Polo Democrático y Colombia Humana, con lo cual este bloque podría alcanzaría el 16,45 por ciento de los votos según las elecciones regionales de 2019.

Está un componente de otros con 6,66 por ciento, en su mayoría coaliciones o formaciones de ciudadanos y fuerzas alternativas, la mayoría de los cuales podrían volcarse a las fuerzas opositoras al sistema.

En estas agrupaciones que se han hecho, no se consideran los cambios que se han dado de Roy Barreras, Armando Benedetti, los hermanos Galán, Juan Fernando Cristo, Partido del Trabajo de Colombia y Unidad Democrática, que van a favorecer a las coaliciones de centro y centro izquierda y perjudicar al Partido Liberal y a la derecha.

En cuanto a los votos en blanco, de 11 por ciento, este porcentaje fue menor al de las asambleas que fue de 16 por ciento. Interesante, los votos en blanco disminuyen a medida en que se baja el tamaño de los municipios. Constituyeron el 13,78 por ciento en las capitales, 6,99 por ciento en los municipios de más de 100.000 habitantes y 4,6 por ciento entre los de 50.000 a 100.000 habitantes.

Cuadro 2. Distribución de los votos de concejales por posiciones ideológicas

Conclusiones

Como para las elecciones para diputados y alcaldes, con las de concejales se confirma el papel cada vez más creciente de las fuerzas alternativas, y dentro de estas, de las democráticas progresistas, que rondan casi el 30 por ciento de los votos por partidos, un cambio impresionante.

Pero, es igualmente cierto que las fuerzas que supuestamente están por cambios importantes, no son suficientemente fuertes para ir desunidos a unas elecciones presidenciales. Si no se entiende esto, como lo mostró la experiencia de las elecciones de 2019, se llegará de nuevo a la derrota.

Hay un campo que las nuevas fuerzas deben ganar y es el del altísimo número de votos blancos, que son votos de insatisfechos con los partidos así como los de grupos de ciudadanos independientes agrupados en otros.

De todas formas, la política es dinámica. Lo que he planteado en este documento es cómo estarían las fuerzas según las elecciones regionales de octubre de 2019, pero todo puede cambiar, porque hay tendencias en marcha que van a causar cambios en la correlación de las diferentes fuerzas.

Bogotá, 26 de febrero de 2021

Compartir