20 años de creciente movilización social y política. Parte IV. De los pingüinos chilenos a Occupy Wall Street

Edición #79
Agosto 28, 2021

Al pasar las olas del 2011, han quedado los pueblos sembrados con semillas de una conciencia aún más militante, más política, con sus organizaciones fortalecidas o renovadas, fuerzas políticas han emergido y nuevas generaciones de políticos muy jóvenes han tomado la palabra. Se eleva el nivel de discusión y se ponen en la agenda pública problemas e ideas que se querían olvidadas.

Por Augusto R. M.

Ingeniero electrónico, PTC Medellín

En los últimos diez años la movilización social en respuesta a los efectos de la crisis del capitalismo ha seguido creciendo por todo el mundo. Cada nueva manifestación se convierte en la más masiva vista hasta el momento en décadas, hasta que otra convulsión mayor se produce y la eclipsa. El neoliberalismo pierde sustento y cada vez le queda más difícil mantener el poder por las buenas.

Como ya describimos en artículos anteriores que le invito a leer, la crisis capitalista es el resultado de “superproducción de mercancías y capitales ociosos que se dedican a la especulación” (Amézquita, 2009), y es el último capitulo de un ciclo largo de recesión estructural de todo el sistema iniciada en los años setentas del siglo pasado, que tuvo un paréntesis en los noventas, pero que continua inexorablemente en el siglo XXI.

Ya en 2008 la campaña electoral de Barack Obama a la presidencia refleja un cambio en la narrativa política de un sector del establecimiento de EEUU, obligado a reconocer las demandas de una juventud que se empezaba a movilizar políticamente como nunca antes, al ver sus condiciones de existencia severamente recortadas. Los jóvenes reclaman el retiro de tropas del Medio Oriente, el cambio de las políticas neoliberales y regulaciones para preservar el medio ambiente y frenar el calentamiento global. Obama habló de aplicar la teoría económica keynesiana para las recesiones económicas, consistente en aumentar el gasto público para mantener el empleo, el consumo de las familias y evitar el colapso económico, ante la incapacidad del sector privado.

A estas insinuaciones de cambios respondieron rabiosamente sectores más conservadores reviviendo el fantasma del socialismo y del comunismo en los medios de comunicación. Se etiquetó a Obama de socialista, pensando que así asustarían a los votantes. Lograron que la búsqueda de la palabra socialismo en google se multiplicara por quince en la semana de las elecciones, pero aún así no lograron evitar su triunfo.

El 20 de enero de 2009, Obama posesionó ante una multitud sin precedentes de cerca de dos millones de asistentes que anhelaban un cambio. Una semana más tarde la revista Time publicaba un reporte especial de la economía mundial, preguntandose “¿qué hubiera pensado Carl Marx?” [1] con su cara dibujada en la portada como un espectro. A penas diez años después de que Toni Blair y un sector de la academia declararan muerto al socialismo, resultaba que todavía no.

El 17 de febrero, Obama concreta su programa económico con la aprobación de la Ley de Reinversión y Recuperación [2], o ARRA, un paquete estímulo a la economía estadounidense por valor de $US 787.000 millones, consistente en su mayor parte en incentivos fiscales para personas y empresas, y otras asignaciones para el sistema de salud y de educación, subsidios para desempleados, inversiones en infraestructura, en energías renovables, vivienda e investigación científica.

Obama amplió la cobertura de salud mediante una reforma [3] que hizo obligatoria la adquisición de un seguro médico, al tiempo que estableció un subsidio estatal a aquellos que no pudieran pagarlo, adicionalmente, eliminó barreras de acceso como el de las enfermedades preexistentes. Por otra parte, Obama abrió un poco la política de Estado respecto a Cuba, aunque nunca se cerró Guantánamo ni se levantó el bloqueo.

Su gobierno no procesó a los ejecutivos de los grandes bancos responsables de fraudes y lavado de dinero, y en cambio, si aprobó una ola de desahucios, alrededor de 9 millones. Tampoco persiguió los monopolios, y por el contrario, vio concentrar aún más el poder en casi todos los sectores de la economía [4]. Entre tanto, fue participe y continuador del programa TARP,  promulgado por George Bush en octubre de 2008 [5], y que autorizó hasta US 700.000 millones para rescatar bancos. Finalmente, siguió avanzando la matanza en medio oriente sin ninguna restricción.

En resumen, un gobierno que actuó de médico del capitalismo aplicando el tratamiento keynesiano una vez más y en pequeñas gotas, pero un gobierno muy tibio en atender las demandas de la juventud y la clase obrera norteamericana, la cuál se sentirá engañada.

Mientras tanto, la convulsión económica de 2008 se expandía por el mundo, siendo especialmente severa con los pueblos este y sur de Europa y el mundo árabe. Empezaron a sentir los efectos empobrecedores de políticas de recortes y privatizaciones que ya llevaban 20 años haciendo estragos sociales en América Latina. De las innumerables explosiones sociales que ocurrieron sólo en 2011, veremos el 15M Español, Occupy Wall Street, el movimiento estudiantil chileno y el colombiano. De esta época también son las llamadas “primaveras árabes”, de las que no hablaremos.

Sólo en España, el desempleo pasó del 7.93% en 2007 al 26.94% en 2011, entretanto que,  en los años que siguieron al 2008, entre 220 y 270 familias perdian su casa ¡cada día!. 93.000 familias perdieron su casa en 2009 [6].  El 15 de mayo de 2011, o 15M, estaban convocadas por redes sociales manifestaciones en más de 50 ciudades, en lo que parecía  una protesta más contra el desempleo, los desahucios, la precariedad laboral y las políticas de recortes promovidas por los dos partidos dominantes del país, el PP y el PSOE,  se daría lugar a una monumental movilización juvenil. “Nobody expects the spanish revolution”, dirá el meme por redes sociales.

En Madrid en la plaza Puerta del Sol se dio una improvisada acampada, que pronto se replicaría en más de un centenar de otras ciudades, extendiéndose por cerca de un mes, en el que se vive un inédito proceso de asambleas populares en los que se habló y se discutió de política como nunca antes, centrándose en impugnar las limitaciones del sistema político, bajo el lema de  “democracia real ya”. La acampada de Madrid se levantaría el 12 de junio, mientras que la de Barcelona resistió hasta el 30 de junio.

Pero el 15M no empezó en tierra seca, desde la explosión de la burbuja hipotecaria en 2008 los trabajadores sindicalizados ya venían organizando numerosas manifestaciones [7] contra el desempleo, los recortes, las reformas laborales y pensionales. Estás desembocarán en la huelgas generales del 29S de 2010, el 27 de enero de 2011, en 29M y 19N de 2012, estás últimas, con la participación de colectivos del 15M. La del 19N fue la primera huelga internacional de la Unión Europea, con amplio seguimiento en Italia, Grecia, Chipre, Portugal y Francia. En España, 9.1 millones de trabajadores sindicalizados dejaron su puesto de trabajo. Los sindicatos reportaron la participación de cerca de un millón de manifestantes en las calles de Madrid, y otro millón en Barcelona [8] [9].

Al otro lado del océano en Estados Unidos, grupos de jóvenes inspirados por los métodos de los españoles deciden iniciar su propia acampada, esta vez en el centro financiero del mundo, en New York. Y así el 17 de septiembre arranca el movimiento Occupy Wall Street con el lema “somos el 99%” [10], para denunciar el poder de las grandes corporaciones, la evasión de impuestos de los más ricos, las pesadas deudas para pagar hipotecas y estudios universitarios, y en general las hondas desigualdades de la sociedad norteamericana.

El movimiento recibió el apoyo de organizaciones sindicales del país, desde la AFL-CIO, SEIU, Teamsters, hasta sindicatos locales, quienes pusieron recursos he instalaciones a disposición de los jóvenes [11], y convocaron activamente las mayores manifestaciones. El movimiento logra extenderse por  52 ciudades del país, entre ellas San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Boston, donde se vivieron acampadas, mítines y marchas.

Para el 15 de octubre, o 15O, el movimiento occupy en asociación con el 15M, convocaron una movilización mundial [12] o día de indignación global, la cuál logró que se realizaran manifestaciones en 1.051 ciudades de 90 países del mundo. Aunque las mayores manifestaciones se vivieron en Europa, ese día New York vio desfilar a 50.000 personas, con una muy activa participación de los sindicatos [13]. Aquella sería la mayor movilización en la ciudad hasta ese momento, desde aquellas contra la guerra imperialista en Irak.

Mientras tanto en Suramérica, en Chile el anuncio de la venta de una parte de la Universidad Central de Chile (privada), sumado a la falta de becas y problemas con la Tarjeta Nacional Estudiantil para acceso diferencial al transporte público, avivó los debates acerca del lucro que generaba el sistema educativo privado, a pesar de estar prohibido. Explota también el tema de las deudas de las familias, la falta de financiación estatal, la baja calidad y la falta de libertad de cátedra.

En 2006 se había producido la movilización de los pingüinos, nombre con el que se conoce a los estudiantes de secundaría que ese año fueron protagonistas de un extendido movimiento estudiantil [14], que empezó a cimentar el debate en torno a la educación en ese país, y si duda fue la cuna de muchos liderazgos.

Pues bien, en 2011 los ex pingüinos se habían unido a la Confederación de Estudiantes de Chile – CONFECH, y a través de ella convocaron el 28 de abril la primera de una serie continua de manifestaciones, en las que se presentó al gobierno del presidente Sebastián Piñera un petitorio [15] en el que se demanda la financiación estatal directa de las instituciones - en lugar de los créditos o financiación a la demanda, se pide des municipalizar y estatizar el sistema, para garantizar una educación de acceso igualitario, de calidad, laica y gratuita, junto con la libertad de cátedra.

El Colegio de Profesores de Chile, algo así como Fecode, se sumó el 1 de junio a la movilización convocando la primera de varias jornadas de paro general. Más de 600 colegios y las 17 universidades más grandes empezarían a ser tomadas. [16]  En junio y julio diversos sindicatos mineros en huelga se sumaron las manifestaciones. En la marcha del 30 de junio participaron más de 200.000 personas en Santiago, según los organizadores, y 400.000 sumando todo el país. La acogida en la opinión pública fue enorme, con una aprobación de un 70%. La Central Unitaria de Trabajadores de Chile y otras organizaciones dieron pleno respaldo a la lucha estudiantil, y convocaron a paro nacional en jornadas del 9, el 24 y 25 de agosto, siendo esta última tan masiva como la del 30 de junio. La movilización se mantuvo por cuatro meses, hasta finales de septiembre.

De forma coincidente, en Colombia los estudiantes siguen los pasos de los chilenos como una premonición. Ese año, tras el anuncio del gobierno de Juan Manuel Santos de reforma a la Ley General de Educación – Ley 30,  donde se pretendía promover el ánimo de lucro en el sistema educativo y profundizar la financiación mediante créditos y becas, en vez de financiación directa de las instituciones. Se extendió una gran discusión pública, que inició con una enorme movilización el 7 de abril, donde estudiantes y organizaciones sindicales confluyeron en rechazo al plan de desarrollo del gobierno. Previamente, el Encuentro Nacional Estudiantil del 19 y 20 de marzo había acordado la creación de la MANE, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, la cuál fue todo un hito, pues fue el instrumento que logró juntar a las dispersas e innumerables organizaciones estudiantiles colombianas.

La MANE publica el programa mínimo del movimiento estudiantil [17], cuyo aspecto central es el reconocimiento y pago de la deuda del Estado con las instituciones, el aumento de los recursos, y que estos sean directamente pagados a las instituciones, sin intermediación financiera. Además de otros aspectos que tienen que ver con la autonomía, la democracia y la calidad. Tras la negativa del gobierno de negociar su reforma, inicia el 12 de octubre el Paro Nacional indefinido.

Tras paralizar todas las 32 universidades públicas y decenas de instituciones privadas, y marchar por las ciudades del país con numerosas y masivas manifestaciones, el 11 de noviembre el gobierno retiró el tramite de la reforma en el Congreso y se comprometió a discutir una nueva reforma con la comunidad universitaria, con esto, el movimiento estudiantil se anotó su primera victoria en décadas. De hecho, ni el 15M, ni Occupy Wall Street, ni el movimiento estudiantil chileno, tuvieron consecuencias inmediatas en la política de los gobiernos, sólo en Colombia.

En Chile, a pesar de no lograrse nada del gobierno de Piñera, la movilización social instaló temas en la agenda pública que tendrán que ser tenidos en cuenta de allí en adelante. El siguiente gobierno de Michel Bachelet, es elegido al prometer los cambios que Piñera negó, aunque luego, estos serán tan tibios, que no harán sino ahondar la crisis social y política del país [18]. El movimiento empezará a expresarse políticamente mediante el fortalecimiento de todas las fuerzas políticas alternativas no gubernamentales, creándose nuevos partidos como el Izquierda Autónoma y  Poder Ciudadano (hoy Comunes), el Partido Revolución Democrática, entre otros, fundados por lideres estudiantiles. Muchos de los cuales integrarían lo que se llamaría Frente Amplio, con el que empezarán a tomar espacios gubernamentales [19].

En España diversos círculos intelectuales lanzarían el partido Podemos en marzo de 2014, reivindicándose como hijos del 15M, inician una carrera electoral meteórica: en mayo lograrían la cuarta votación española en las elecciones del parlamento europeo, obteniendo 5 diputados. A finales de ese año contaba con 200.000 afiliados y la primera intención de voto en las encuestas presidenciales. En 2015 irrumpieron en los parlamentos de todas las comunidades autónomas, y en las elecciones generales, logran 69 diputados, 5.2 millones de votos, casi sobrepasando al PSOE, uno de los dos partidos dominantes. Podemos rompe el tradicional bipartidismo español, y ya en 2019, llegará a formar con el PSOE el primer gobierno de coalición de la historia española.

En Estados Unidos la frustración con el gobierno Obama daría lugar a expresiones mucho más politizadas entre la juventud. Entre ellas, el resurgimiento de la agrupación Socialistas Democráticos de América – DSA, dentro del Partido Demócrata, con la candidatura a la presidencia del Senador Bernie Sanders, quién realizó una verdadera campaña de masas: el 1 de julio de 2015 un acto político en Madison, Wisconsin, Sanders reúne a 10 mil personas, siendo el evento realizado por cualquiera de los candidatos con más público hasta ese momento, el 18 de julio, reunió a un público aún mayor en Arizona, con una concurrencia estimada de más de 11 mil personas. El 8 de agosto, reunió a más de 15 mil personas en un evento en Seattle, en la Universidad de Washington. Un día más tarde, más de ¡28 mil personas! asistieron a un mitin en Portland, Oregón [20].

¿socialistas marxistas en EEUU? Bueno, realmente Bernie Sanders sólo ha tomado prestada la palabra, llenándola de un contenido más bien socialdemócrata y keynesiano. Según una reciente encuesta de Gallup, 51% de los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 29 años tiene una opinión favorable del socialismo, mientras que solo 45% tiene una mirada positiva sobre el capitalismo [21]. Si bien, es de suponer que las mayorías dan un sentido muy vago a la palabra socialismo, incluso dentro del DSA. Pero el detalle nos evidencia que esta idea ya no asusta tanto a las juventudes norteamericanas y hace parte de discursos mainstream - ¡impensable hace 20 años!.

Bernie Sanders estuvo a muy poco de ganar la candidatura demócrata en 2016, pero tras él sigue una camada de jóvenes del DSA, muchas de ellas mujeres, tomando lugares cada vez más importantes dentro de la política estadounidense como Rashida Tlaib, Ilhan Omar y Alexandria Ocasio-Cortez.

Para finalizar, podría afirmarse que los vientos del sur de la primera década del siglo, han empezado a soplar en el mediterráneo, y en las calles de las metrópolis estadounidenses. La movilización social se ha vuelto una ola que va recorriendo el mundo de sur a norte, obedeciendo en todas partes a causas comunes: el empobrecimiento, la explotación, las desigualdades y la impugnación de sistemas políticos excluyentes.

Estas explosiones sociales de 2011 son heterogéneas, aunque inicialmente muy recelosas de organizaciones y de proyectos políticos, a fuerza de golpes de realidad han ido cambiando de actitud. Al pasar las olas del 2011, han quedado los pueblos sembrados con semillas de una conciencia aún más militante, más política, con sus organizaciones fortalecidas o renovadas, fuerzas políticas han emergido y nuevas generaciones de políticos muy jóvenes han tomado la palabra. Se eleva el nivel de discusión y se ponen en la agenda pública problemas e ideas que se querían olvidadas.

En todas partes la movilización social de la juventud ha recibido el apoyo de las organizaciones sindicales, y estás a su vez se han fortalecido con ellas. Si se examinará con el microscopio se verá que ninguna explosión social ha surgido de la nada, siempre hay un hilo entre ella y los sindicatos – y los partidos obreros. La lucha y dificultades del movimiento sindical y sus organizaciones políticas, serian tema de un artículo entero.

Así pues, si la clase trabajadora y demás masas empobrecidas del mundo prosiguen sus luchas de forma consecuente, la agudización de las confrontaciones a nivel global es inevitable, y exigirá de aún mayores niveles de conciencia, militancia y organización. Como lo veremos en el siguiente capitulo, los eventos de los últimos dos años nos demuestra que la historia no hace más que acelerarse en esa dirección.

Capitulo anterior: Colombia en la noche oscura y la Bogotá rebelde.

Notas

[1] ¿Que habría pensado Karl Marx?. Times. Febrero 2. 2009. http://content.time.com/time/covers/europe/0,16641,20090202,00.html

[2] Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009. https://en.wikipedia.org/wiki/American_Recovery_and_Reinvestment_Act_of…

[3] Affordable care act. https://www.healthcare.gov/glossary/affordable-care-act/

[4] Matt Stoller. Democrats can’t win until they recognize how bad Obama’s financial policies were. https://www.washingtonpost.com/posteverything/wp/2017/01/12/democrats-c…

[5] Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Estabilizaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica…

[6] De la hipoteca al desahucio. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022…

[7] Las grandes protestas convocadas por los sindicatos desde el inicio de la crisis. https://elpais.com/economia/2016/11/25/actualidad/1480088740_794070.html

[8] Huelga general europea de 2012: Manifestaciones. https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_general_europea_de_2012#Manifestac…

[9] Cientos de miles de manifestantes cierran la protesta de la huelga general del 14-N https://elpais.com/politica/2012/11/13/actualidad/1352838703_548795.html

[10] Occupy Wall Street. https://es.wikipedia.org/wiki/Occupy_Wall_Street

[11] Occupy Wall Street, Powered by Big Labor. https://www.motherjones.com/politics/2011/10/occupy-wall-street-labor-u…

[12] Movilización mundial del 15 de octubre. https://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_mundial_del_15_de_octub…

[13] Miles de indignados marchan por las calles de Nueva York. https://elpais.com/internacional/2011/10/05/actualidad/1317836126_93217…

[14] El movimiento estudiantil en Chile, o la marcha de “los pingüinos”. http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-348.html

[15] Petitorio Confech 2011. http://ubiobio.cl/miweb/webfile/media/285/Petitorio_CONFECH_25junio.pdf

[16] Movilización estudiantil en chile 2011. https://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de…

[17] MANE, Programa Mínimo del Movimiento Estudiantil Universitario. http://manecolombia.blogspot.com/2011/10/programa-minimo-del-movimiento…

[18] El conflicto estudiantil chileno y sus efectos políticos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-233320…

[19] Noam Titelman ¿Qué es y qué quiere la nueva izquierda chilena? https://www.nuso.org/articulo/que-es-y-que-quiere-la-nueva-izquierda-ch…

[20] Bernie Sanders. https://es.wikipedia.org/wiki/Bernie_Sanders#Campa%C3%B1a_presidencial_…

[21] Entrevista a Bhaskar Sunkara. El socialismo estadounidense y la «izquierda de lo posible» https://nuso.org/articulo/socialismo-estadounidense-sunkara-alexandria-…

Fe de erratas.
En el capitulo III se afirmó incorrectamente que Juan Manuel Santos había sido Ministro de Educación en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), la cartera que  efectivamente ocupó fue la de Ministro de Hacienda. Por otra parte, se afirmó que el Polo Democrático había conseguido 18 Congresistas en las elecciones del 2006, pero fueron 17.

Compartir