Edicion 93
Editorial
Las tres reformas del cambio ya están en el Congreso
Por Fabio Arias Giraldo. Fiscal Nacional de la CUT.
El pasado 13 de febrero el gobierno nacional de Gustavo Petro y la Ministra de salud Carolina Corcho, acompañados por los sindicatos y grupos de médicos, presentaron en el congreso la reforma estructural a la salud.
El pasado 16 de marzo el presidente y su ministra de trabajo Gloria Inés Ramírez presentaron, precedida de una movilización nacional social impulsada por el Comando Nacional Unitario de CUT, CGT, CTC, y las dos confederaciones de pensionados, la reforma laboral.
El 22 de marzo se presentó la reforma pensional. Las tres reformas hacen parte integral del programa de gobierno.
Más empatía
Por Edwin Palma Egea. Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección en el Ministerio del Trabajo.
La Reforma Laboral no es un pliego sindical. Apenas es el cumplimiento de disposiciones constitucionales, internacionales y compromisos comerciales que el Estado debe cumplir".
La reforma laboral devuelve a los asalariados lo que arrebataron los gobiernos de César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez
Por Yezid García Abello. Secretario general (e) del Partido del Trabajo de Colombia (PTC).
No conspira contra el empleo ni la formalización del trabajo. Sólo establece que el sol se oculta a las 6 pm y, por lo tanto, hay que pagar recargos nocturnos después de esa hora, que el trabajo en domingos y festivos tendrá un pago igual al de hace 22 años y que se mantiene una ley anterior que estableció llegar, paulatinamente, en varios años, a una jornada laboral de 42 horas a la semana. 20 de marzo de 2023.
¡La reforma laboral del Cambio se puede!
Por Danna Vargas. Abogada. Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en UNAL.
Los aspectos más importantes del proyecto de ley de reforma laboral del gobierno del presidente Petro apuntan a recuperar derechos y beneficios que se han venido recortando por los gobiernos neoliberales desde finales del siglo pasado como lo pone de presente este artículo que llama a la defensa de la reforma.
¿Por qué es necesaria una reforma a la salud?
Por Carlos Julio Giraldo Medellín. PTC Regional Atlántico.
A través de un juicioso análisis de las cifras y de los hechos en torno al estado de la salud en Colombia como resultado de la aplicación de la ley 100 de 1993 y de sus múltiples reformas, el autor prueba la innegable realidad solo inexistente para los dueños del negocio, las EPS: Es evidente que el sistema de salud basado en la introducción de agentes privados, la competencia, la focalización y la intermediación financiera, no está orientado a garantizar el principio constitucional de que los colombianos gocen del más alto nivel de salud física y mental.
El PND debe avanzar en las transformaciones que requiere la educación
Por Miguel Ángel Pardo Romero. Director Nacional del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de FECODE.
El Plan Nacional de Desarrollo que el presidente Petro ha puesto en discusión en el Congreso de la República tiene un eje importante en relación con la educación. No podía ser de otra manera pues el tema fue objeto de gran debate en la pasada campaña electoral. En ese marco, el autor del presente artículo llama la atención sobre los aspectos positivos de la propuesta gubernamental pero también advierte ciertos problemas que deben ser atendidos.
El peso de la especulación en las tarifas de energía y la regulación de los servicios públicos
Por Arturo Cancino Cadena. Economista, profesor universitario.
Para la población colombiana el desarrollo del sector de servicios públicos en las tres décadas que cumplen las reformas neoliberales está lejos de ser el éxito formidable que proclaman los gremios empresariales del sector. El acceso a los servicios para la mayoría de la gente está muy restringido por sus altos costos y la limitada infraestructura en regiones enteras como la Costa Atlántica. Y el peso de este gasto en la canasta familiar en todo el país se convierte cada vez más en un lastre para el mejoramiento del nivel de vida de amplios sectores populares.
Los que “No se quieren comprometer”. Primera Parte
Por Juan Orlando Bonilla. Historiador y docente de secundaria estatal.
Para comprender la dinámica de las negociaciones del gobierno del presidente Petro con el ELN es necesario echar una mirada a los datos más importantes en la historia de esa guerrilla, el último grupo armado ilegal con estatus de beligerante que sigue activo en Colombia, que ha heredado luego de la desmovilización de las FARC el título de la guerrilla más vieja de América y, según el portal InSight Crime, uno de los grupos criminales multinacionales que amenaza la seguridad en América Latina.
La Mojana: un país posible
Por Fernando Guerra Rincón. Economista, profesor universitario.
Amena crónica en la que el autor, en compañía de Juan Guillermo Garcés, el colombiano que más sabe de la Mojana y de su hijo Marc, hace una cruda radiografía de la situación de pobreza, abandono y desperdicio en que se encuentra la región de La Mojana, extenso territorio que se extiende por cuatro departamentos y con el cual es posible resolver no solo la vida de millones de compatriotas sino además aportar a la meta de la autosuficiencia alimentaria.
Economía campesina: eficiencia y equidad
Por Higinio Pérez Negrete. Economista y profesor universitario.
Una discusión de carácter teórico pero cuyo efecto en la política pública es trascendental es en relación con las posibilidades reales de la economía campesina para desarrollarse y arrojar resultados adecuados. Los defensores de la reforma agraria acogen la tesis de que puede ser tan eficiente como la economía de grandes propietarios pero garantiza además mayor equidad tal cual lo sintetiza el auto: la economía campesina es más eficiente que la gran explotación empresarial, demuestra que eficiencia y equidad son compatibles, con lo que invalida una creencia en el sentido contrario.
Otra oleada de pánico
Por Pascual Amézquita Zárate. PhD en economía, Académico.
Recurriendo a la vieja táctica del miedo desarrollada por las huestes hitlerianas para ambientar la guerra y el holocausto, los dueños del poder económico en Colombia han desatado una feroz campaña de terror contra todas las reformas propuestas por el presidente Petro. En este artículo el autor analiza las bases sicológicas de la campaña y muestra que la oposición a la reforma no es por consideraciones sobre la situación del grueso de la población sino porque tocan sus intereses económicos.
“Nunca hemos abandonado la idea de que el teatro siempre es político”: Entrevista a Ricardo Camacho
Por Eduardo Arias. Entrevista tomada de revista Cambio y se reproduce con autorización del señor Ricardo Camacho.
La Bagatela, previa autorización de Ricardo Camacho, transcribe la entrevista que el director del Teatro Libre de Bogotá diera a la revista Cambio en días pasados a propósito de los cincuenta años de fundación de la agrupación.
¿Cómo se apropiaron los bancos de todo?
Por Andrés Arellano Báez. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Director del portal web Otra República.
La acumulación más obscena en la historia de la humanidad es lo vislumbrado en el horizonte. Los bancos, una vez más, se quedarán con todo, mientras, como sucedió en el pasado, cargarán los costos sobre los hombros de los más débiles: «la principal preocupación es que los trabajadores emprendan una presión concertada para obtener mayores salarios, con acciones independientes, y se liberen del impulso de los sindicatos, respaldados por la administración Biden, para encadenarlos». La cita proviene de un artículo titulado «El discurso ‘agresivo’ del presidente de la Fed, Powell, apunta a los salarios». La fiscalía descansa, sus señorías.
Ha llegado el momento de hacer de la CSI una organización verdaderamente democrática
Por Víctor Báez. Ex Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (2008-2018) y ex Secretario General Adjunto de la Confederación Sindical Internacional (2018-2022).
La Confederación Sindical Internacional (CSI), la central sindical más grande del mundo, ha cesado a su secretario general, Luca Visentini, que figura como acusado en la trama de presuntos sobornos pagados por Qatar en el Parlamento Europeo, la conocida como ‘Qatargate’, según informó Europa Press. Visentini, de 54 años, admitió a finales de diciembre haber recibido un pago en efectivo, «una donación de menos de 50.000 euros», de la ONG Lucha contra la Impunidad, liderada por su compatriota, el exeurodiputado Pier Antonio Panzeri. El sindicalista fue elegido en noviembre al frente de la organización, antes de ser suspendido de sus funciones el 21 de diciembre. En su comunicado, publicado en su página web, la CSI anuncia que un nuevo secretario general será designado durante una próxima reunión extraordinaria del Congreso de la central que tendrá lugar «tan pronto como sea posible».
Estados Unidos está impulsando una nueva versión de la Guerra Fría
Por Deyanira Ortiz. Analista internacional.
Por la importancia que tiene para la búsqueda de la paz mundial, transcribimos los doce puntos que resumen la “Posición de China sobre la Solución Política de la Crisis de Ucrania”.
Perú: restauración y resistencia
Por Anahí Durand Socióloga y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Forma parte del colectivo editorial de Jacobin América Latina.
A cien días de la instalación de Dina Boluarte en la presidencia, la derecha y los grandes grupos económicos concentran cada vez más poder. Pero estos cien días también han sido los de la más importante movilización popular de las últimas décadas, por lo que el desenlace de la crisis política peruana sigue abierto.
La reforma electoral en México, una necesidad para la continuidad de la 4T
Por Javier Sainz Paz. Magíster en Letras Mexicanas (Universidad Nacional Autónoma de México).
Desde el siglo XIX México, al igual que muchos países latinoamericanos, ha arrastrado con la nefasta tradición del fraude electoral que, por ejemplo le garantizó al dictador Porfirio Díaz más de treinta años de gobierno. Con el fin de airear la política de su país y darle posibilidades de continuidad a las medidas que ha venido tomando, el presidente Andrés Manuel López Obrador está pugnando por un profunda reforma electoral en México.
Cuando Mambrú se va a la guerra
Por Consuelo Ahumada. Profesora Universidad Externado de Colombia, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Integrante del Comité Ejecutivo del Partido de Trabajo de Colombia.
No obstante la abismal distancia en cuanto a gasto militar de Estados Unidos frente al resto de las potencias, el gobierno demócrata de Biden acaba de proponer al Congreso de su país un cuantioso incremento en el presupuesto para la próxima vigencia, alimentando así al poderoso Complejo Industrial Militar.
Para no olvidar: Malvinas, Irak, Siria
Por Edmundo Zárate. PhD en economía, académico.
En este 2023 se cumplen veinte años de la feroz invasión de tropas de Estados Unidos a Irak bajo el pérfido argumento de que Saddam Hussein tenía un arsenal nuclear. En los balances que se están haciendo en estos días hay casi plena coincidencia en que fue un mayúsculo error de la potencia pero se amortiguan las críticas diciendo que la causa era justa porque en ese momento no había duda de que había tales armas. Falso de toda falsedad. Hace veinte años se sabía que no había armas nuclear en Irak, pero con la horrorosa felonía del gobierno de Álvaro Uribe y su representante en la ONU, Alfonso Valdivieso, se dio la coartada perfecta para la invasión. El artículo que se reproduce fue publicado en La Bagatela hace siete años pero mantiene su vigencia para no olvidar la traición orquestada en Bogotá.