Edición 97

#Cundinamarca #UnSueñoDeTodos

Tras seis meses de trabajo en la Asamblea de Cundinamarca, la diputada por el Pacto Histórico, Ivonnet Tapia Gómez, ha logrado llegar a más de doce entidades del Gobierno Nacional con el fin de articular los programas y proyectos que puedan beneficiar a las comunidades del departamento; de la mano de concejales, alcaldías aliadas y liderazgos regionales se ha reunido con carteras tan importantes como el Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Vivienda, entre otras. Aquí el balance de su gestión en estos primeros seis meses.

II Congreso Internacional Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe

En el año 2022 un grupo de hombres y mujeres de la academia de Argentina, Colombia y México decidimos organizar un congreso dedicado a la historia del maoísmo en América Latina y el Caribe. El evento logró reunir a una trentena de ponentes de las más diversas regiones, incluyendo reconocidas personalidades de la investigación en Australia, Rusia y China.

Por enfrentar la barbarie. Reconocimiento del Estado Palestino a Petro

“En nombre de la madre patria de Palestina, quiero decirle gracias” dijo Raid Malki, asesor presidencial para asuntos internacionales de Palestina, en el acto de reconocimiento del Estado de Palestina, de su presidente Mahmud Abás al presidente Gustavo Petro porque “Su voz en defensa de los Palestinos se ha convertido en la voz de la esperanza y de la vida misma” añadió.

Los estudiantes exigen verdadera democracia en sus instituciones

El 8 y 9 de junio celebramos el día del estudiante, fecha clásica que conmemora la lucha de los estudiantes colombianos por el derecho a educación de calidad, democrática y al servicio de los intereses nacionales y del pueblo trabajador. En este marco entrevistamos a el compañero Cristian Ruiz, de la Juventud Patriótica en Bogotá, para pasar revista a los hechos más relevantes de la lucha estudiantil en lo corrido del año en la ciudad.

En las dificultades se conoce al servicio de quién están los dirigentes

Durante la semana del 27 de mayo al 1° de junio en la ciudad de Bogotá, se desarrolló la LXII Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios ACEB, que contó con la presencia de representantes de los trabajadores bancarios que laboran en entidades financieras extendidas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

La inteligencia artificial: Estrategia nacional digital de Colombia 2023-2026

Lo que nos demuestra que los adelantos tecnológicos como la IA no tienen un carácter neutro, nace del resultado del estudio de los instrumentos de producción, que se utilizan para la producción de bienes materiales, del análisis de los seres humanos que crean, manejan y ponen en funcionamiento estos instrumentos, del proceder repetitivo que facilita aprender y trabajar con eficiencia y eficacia, y del sistema de relaciones sociales donde se aplican.

La vorágine y el futuro de la Amazonía

La mayoría de los soldados que participaron en la guerra con el Perú, en la toma de Leticia en 1932 - provenientes del centro del país o de las costas del Caribe o el Pacífico -, no habían tenido la oportunidad de conocer la selva amazónica, ni de sentir el sopor del aire y el agua en sus profundidades. Fue leyendo La vorágine, como cuenta el auditor de las tropas colombianas, el payanés Carlos López Narváez, que estos hombres se confrontaron a través de la novela con la realidad vivida y ese universo se les volvió más que palpable.

¿Por qué no hay reforma laboral?

Hace treinta y tres años una amalgama de intereses produjeron una nueva constitución para Colombia. César Gaviria, a la sazón presidente de la república, representaba la plutocracia que gobernó al país por doscientos años y que hoy detenta los principales resortes económicos como el capital financiero, la gran industria, el comercio interior y exterior y la tenencia de la tierra.

Reforma estatutaria: ceder es entregar la educación pública

El movimiento estudiantil de 1972 conquistó el Programa Mínimo, cuyo primer punto establece ni más ni menos la abolición de los Consejos Superiores Universitarios, el cogobierno democrático de profesores y estudiantes, y entre otros aspectos destacados, la liquidación del Icfes, la financiación estatal, la investigación científica planificada por investigadores nacionales, y la revisión de todos los contratos con entidades extranjeras.

La crisis de la salud sigue su marcha, se requiere la reforma

El pasado martes 28 de mayo la EPS Sura dio a conocer ante la opinión pública su decisión de solicitar a la Superintendencia Nacional de Salud el desmonte progresivo de la EPS, decisión que conforme ellos mismos expresaron se adopta porque la EPS no cumple con indicadores financieros para continuar la operación y reconocen que esto se debe a que existe una crisis estructural del sistema de salud, lo que supone reconocer, contrario al relato que ha querido imponer la oposición filibustera, que esta crisis precede al gobierno del Presidente Gustavo Petro.