Edición 97

 

 

Del Face de Yezid García: comentarios en las redes

Por Yezid García.

El Sub-secretario General del PTC, con su acostumbrada agudeza y excelente contenido político comenta los acontecimientos más destacados del transcurrir político nacional. Su lectura, que siempre resultará amena, orientará a los lectores en este laberinto de hechos intrincados y novedosos de la vida colombiana.

En sus más recientes comentarios se pasa una aguda mirada sobre la condena a Chiquita Brands, que los grandes medios apenas sí mencionaron. Como se recuerda, esa empresa es el nuevo nombre para la United Fruit Co, de ingrata recordación y que quedó marcada en la memoria nacional gracias a Gabo en Cien años de Soledad. También destacamos el análisis sobre las mentiras del exfiscal Barbosa sobre un nunca probado plan para asesinarlo. Se reseña la proclama del secretario general de la ONU para atajar la masacre que se está cometiendo en Gaza por el gobierno israelí, a ciencia y paciencia de las grandes potencias.

Seguir leyendo.

 

La banca privada, ¿una estafa ponzi legalizada?

Por Andrés Arellano Baez. Gobierno y Relaciones Internacionales.

El endeudamiento Ponzi consiste, en síntesis, en pedir prestado para pagar deuda pero quedándose con una creciente ganancia en la operación. Esta endeudamiento es conocido en Colombia como “pirámide” para dar un nombre eufemístico a la estafa. Andrés Arellano en este artículo explica cómo la emisión de billetes es realmente una pirámide cuyo colapso ocurrirá tarde o temprano, como ocurrió, por ejemplo, con el marco alemán en los años 1920.

Seguir leyendo.

 

 

Los escollos de la economía con Petro

Por Edmundo Zárate. PhD en economía.

A pesar de la feroz arremetida de la élite contra toda propuesta del gobierno Petro, la lista de avances económicos no es desdeñable, pero la gran prensa simplemente calla como si no estuviera ocurriendo nada positivo, y cuando por la fuerza de los hechos se ve obligada a reportar algún dato positivo, los editores retuercen el titular hasta hacer aparecer al revés la noticia.

Seguir leyendo

 

 

El panorama económico y la insolvencia de la versión neoliberal asumida por la derecha

Por Arturo Cancino Cadena. Analista económico

Los problemas centrales de la economía colombiana están determinados especialmente por dos dinámicas que el gobierno de Petro no maneja: las escandalosas tasas de interés establecidas por el Banco de la República y el adverso entorno internacional. Aun así, la oposición -con uno de sus principales voceros Bruce Mac Master- pasa por alto estos hechos. No hay en la escena otras propuestas en discusión porque el proyecto político de la derecha se reduce a mantener el statu quo. Es decir, a preservar los sistemas implantados por los gobiernos neoliberales que ahondan la desigualdad social.

Seguir leyendo.

 

La crisis de la salud sigue su marcha, se requiere la reforma

Por Carolina Corcho Mejía. Exministra de salud, Médica psiquiatra.

A raíz de la estruendosa quiebra de buena parte de las EPS el gremio que las agrupa ACEMI, le echa toda la culpa del descalabro a los recursos que reciben por cada afiliado que tienen y que se denomina Unidad de pago por capitación (UPC), aduciendo que el valor recibido es muy bajo para atender a sus pacientes. En este documentado estudio la exministra Carolina Corcho demuestra que la UPC está a tono con los gastos probados por las EPS por cada paciente pero que, sobre todo, el problema de las EPS es estructural, derivado de otros problemas más allá de los recursos girados y que tienen que ver con el ánimo de lucro que tienen estas entidades.

Seguir leyendo.

 

¿Qué intereses han obstaculizado el avance de las reformas sociales prioritarias de este gobierno?

Por Carlos Julio Diaz Lotero. Analista laboral ENS.

El debate sobre las reformas sociales enmascara una pugna profunda entre dos visiones del mundo: la visión hobbesiana, que ve al hombre como un ser egoísta y competitivo, y la visión humanista, que apuesta por la cooperación y la solidaridad. Este conflicto no solo revela una lucha por las ganancias económicas en detrimento de los derechos, sino también un enfoque sobre el concepto de estado y sociedad que se quiere construir.

Seguir leyendo.

 

¿Por qué no hay reforma laboral?

Por Miguel Ángel Delgado R. Redacción de La Bagatela.

Con el gobierno de César Gaviria en 1990 se puso en marcha un gigantesco paquete de medidas para aplicar las indicaciones del Consenso de Washington. El gobierno de Gustavo Petro puso en discusión del congreso una serie de reformas para al menos recuperar las condiciones de vida de la población anteriores a la Apertura, en particular en lo atinente al régimen laboral. Pero los intereses del capital se oponen rotundamente a cualquier mejoría, aduciendo que se perderán puestos de trabajo, pero no pueden demostrar que en los 33 años posteriores a la reforma de Gaviria hayan creado puestos como lo prometieron.

Seguir leyendo.

 

Reforma estatutaria: ceder es entregar la educación pública

Por Augusto R. M.

En este artículo se hace una reseña del tránsito de la reforma educativa por el Congreso hasta su tercer debate, cuyo resultado ha llevado a que FECODE declare paro a partir del miércoles 12 de junio de 2024. Los aspectos centrales de la discusión son la privatización de la educación a través de los bonos escolares, la inclusión de la evaluación docente con efectos laborales sin tener en cuenta otros determinantes en la calidad de la educación y la declaratoria de servicio público esencial de la educación lo que conlleva la prohibición de paros de protesta.

Seguir leyendo.

 

La vorágine y el futuro de la Amazonía

Por Darío Henao Restrepo. Decano Facultad de Humanidades Universidad del Valle / Director La Palabra.

Podemos pensar entonces, en la válida y posible relación que se puede establecer entre esos soldados que leyeron La vorágine en 1932 y la idea de apropiación que propone el ministro Juan David Correa a los lectores de estos tiempos. En principio, hay que decirlo, la mayoría de los habitantes, no solo de Colombia, sino de los países de la Cuenca Andino/Amazónica, hemos vivido sin saber nada o casi nada de esa vasta región, un pulmón del planeta, hoy al borde de entrar en un punto de no retorno por la deforestación con consecuencias catastróficas para el cambio climático y el medio ambiente.

Seguir leyendo.

 

En las dificultades se conoce al servicio de quién están los dirigentes

Por Juan Francisco Sánchez Zambrano. Presidente Nacional de ACEB y miembro de Comité Ejecutivo de la CUT.

Un hecho que debemos destacar con letras mayúsculas, lo constituye el cambio generacional, que incluye la promoción de jóvenes y mujeres como nuevos y nuevas lideresas, que tendrán el encargo en el inmediato futuro de guiar los destinos de nuestra asociación, en concreto debemos destacar que el 65% de la delegataria nacional estuvo constituido por mujeres en su mayoría, compañeras jóvenes.

Seguir leyendo.

 

#Cundinamarca #UnSueñoDeTodos

Por La Redacción.

La diputada en Cundinamarca por el Pacto Historico y militante del PTC, Ivonnet Tapia realiza una magnífica labor en muchísmos espacios políticos y sociales del departamento en pro de los cundinamarqueses.

Seguir leyendo.

 

Por enfrentar la barbarie. Reconocimiento del Estado Palestino a Petro

Por La Redacción.

El presidente Gustavo Petro fue condecorado por el presidente del Estado Palestino Mahmud Abás a través de Raid Malki, asesor presidencial para asuntos internacionales de Palestina. En sus palabras de agradecimiento Petro destacó el papel internacionalista de los pueblos y condenó el auge del fascismo en Israel, cuyos nacionales fueron víctimas con el ascenso de Hitler al poder y olvidan hoy esa historia.

Seguir leyendo.

 

Los estudiantes exigen verdadera democracia en sus instituciones

Por La Redacción.

Gracias a la coyuntura hemos podido asumir una presencia en diferentes escenarios, que venía siendo débil. La pandemia debilitó todo proceso organizativo en Colombia, individualizó a las personas y dio lugar a una generación de jóvenes en el paso de secundaria a la universidad con un desconocimiento y alejamiento de la lucha, y un desconocimiento de lo que representa estar en una universidad pública.

Seguir leyendo.

 

La inteligencia artificial: Estrategia nacional digital de Colombia 2023-2026

Por Deyanira Ortiz. Analista de asuntos cibernéticos.

El parlamento de la Unión Europea (UE) abocó la discusión de los alcances y necesarios límites a la inteligencia artificial (IA). Después de este gran avance, el paso a seguir es la creación de normativas y reglamentos, que serán diseñados por la oficina de IA de la Comisión Europea, por un panel de científicos de tecnología y un foro consultivo de industrias tecnológicas y todas las partes interesadas. Estas normativas y reglamentaciones deben velar por temas como: La protección de la intimidad, los riesgos en los cambios climáticos, los valores europeos de legislación, la generación de confianza de quien regulará los datos de los Estados y de las empresas, definidas todas bajo la directiva del control de riesgos.

Seguir leyendo.

 

II Congreso Internacional Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe

Comité organizador.

En el año 2022 un grupo de hombres y mujeres de la academia de Argentina, Colombia y México decidimos organizar un congreso dedicado a la historia del maoísmo en América Latina y el Caribe. El evento logró reunir a una trentena de ponentes de las más diversas regiones, incluyendo reconocidas personalidades de la investigación en Australia, Rusia y China.

Seguir leyendo.