Charlas en cuarentena: Medio de expresión de las fuerzas democráticas y alternativas en Colombia

Edición #81

El presente artículo es un resumen de la ponencia presentada por el equipo de Charlas en Cuarentena en la Mesa 7: Pandemia, nuevas alternativas de comunicación y el movimiento social y popular en América Latina (México y Colombia), del Coloquio Internacional: Prácticas Políticas y Edición en América Latina, evento que se llevó a cabo del 3 al 5 de noviembre de este año en la Ciudad de México en la modalidad virtual. El PTC, reconociendo la importancia y las oportunidades que ofrece la comunicación digital, viene realizando el programa Charlas en Cuarentena, el cual viene realizándose diariamente, de forma ininterrumpida desde el 23 de marzo del 2020, acercándose a los 500 programas.

Por Natalia Zárate, Carlos Raúl Moreno Parra, Carlos Julio Giraldo Medellín y Yeisson Rativa

Integrantes del equipo de Charlas en Cuarentena. Partido del Trabajo de Colombia (PTC).

El presente artículo es un resumen de la ponencia presentada por el equipo de Charlas en Cuarentena en la Mesa 7: Pandemia, nuevas alternativas de comunicación y el movimiento social y popular en América Latina (México y Colombia), del Coloquio Internacional: Prácticas Políticas y Edición en América Latina, evento que se llevó a cabo del 3 al 5 de noviembre de este año en la Ciudad de México en la modalidad virtual.

El contexto

Las redes sociales han posibilitado que los medios de comunicación alternativos y populares puedan expresarse aprovechando las herramientas de la comunicación digital, rompiendo el cerco informativo ejercido por los monopolios tradicionales quienes, en contubernio con las clases dominantes, históricamente han legitimado el estatus quo construyendo una opinión pública funcional a sus intereses.

El Partido del Trabajo de Colombia -PTC-, reconociendo la importancia y las oportunidades que ofrece la comunicación digital, viene realizando el programa Charlas en Cuarentena, el cual viene realizándose diariamente, de forma ininterrumpida desde el 23 de marzo del 2020 iniciando con la charla: El Covid-19, un paso más del desastre neoliberal, acercándose a los 500 programas, con más de 500 invitados de forma ininterrumpida, constituyéndose en un espacio para mantener y ampliar el contacto con la militancia y otros sectores, a la vez que se ha convertido en un foro de expresión de los diferentes sectores alternativos, las nuevas manifestaciones de la ciudadanía además de los sectores históricos, en el que diariamente se debate sobre temas sociales, económicos, políticos, culturales, generando una opinión pública crítica.

Desde su primera emisión, en el programa Charlas en Cuarentena ha participado representantes de los diferentes partidos políticos que se oponen al fascismo: sectores del liberalismo, partidos de izquierda y partidos del llamado centro político. Igualmente, han participado dirigentes de los gremios económicos que luchan contra la destrucción de la producción por cuenta del modelo neoliberal y el abandono estatal. También han participado integrantes de las nuevas expresiones ciudadanas, como la comunidad LGBTIQ+, la diversidad de género, ambientalistas, animalistas, entre otros. Del mismo modo, han participado representantes de las comunidades indígenas, afrocolombianos, líderes comunales y de frentes cívicos, dirigentes sindicales y de las centrales obreras, líderes estudiantiles, expertos en educación, dirigentes de las comunidades médicas y científicas y exponentes de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura.

Igualmente, destacamos que Charlas en Cuarentena ha posibilitado las expresiones de las comunidades que trabajan por la democracia y la justicia social y resisten el embate de la violencia y el abandono estatal desde las regiones y territorios del país. También cabe resaltar el abordaje de temas internacionales, como las luchas de los pueblos hermanos en procura de romper las cadenas que los oprimen, así como el análisis de la agresión imperialista en nuestro continente y en el mundo. En este orden de ideas, se ha contado con la presencia de invitados de Chile, México, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia, quienes han aportado importantes análisis de la situación en la región, además de la participación de académicos colombianos en temas de política internacional.

Mención aparte merece el cubrimiento del paro nacional, en el que se realizaron programas enfocados a cubrir las diferentes manifestaciones ciudadanas en todo el país, invitando a líderes de la protesta, desde el Comité Nacional de Paro, hasta líderes locales y regionales, quienes siempre contaron con un espacio abierto para expresar todo lo que ocurría en medio de la protesta. En este mismo escenario, se han realizado programas en los que se abordaron distintos tópicos que se desprenden del paro: la represión policía, el papel del gobierno Duque y de las distintas fuerzas políticas, la relación entre los mandatarios locales (alcaldes y gobernadores) con el gobierno nacional en el manejo del paro, especialmente las contradicciones sobre la represión policial y la militarización de las ciudades, los debates económicos sobre la reforma tributaria, el modelo económico actual y la construcción de un modelo económico alternativo, además de las propuestas presentadas por la ciudadanía y el Comité Nacional de Paro, en particular los diferentes proyectos de ley radicados en el Congreso, además de las implicaciones políticas y organizativas que se desprenden de esta portentosa movilización social.

Situación de la libertad de prensa en Colombia: la violencia y el terror como métodos para ejercer la censura

Además de responder al reto impuesto por el confinamiento producto de la pandemia y del contexto de creciente movilización y agitación social que ha vivido el país en el último periodo, Charlas en Cuarentena surge en un contexto marcado por el debilitamiento de la democracia en Colombia que se expresa en la conculcación de derechos y libertades, siendo uno de los países donde menos se ejerce la libertad de prensa y uno de los más peligrosos del mundo para los comunicadores, en el que las agresiones, la persecución, los seguimientos ilegales y el asesinato hacen parte de una sistemática estrategia de censura ejercida con la complicidad del Estado.

De acuerdo con la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2021 publicada por Reporteros sin Fronteras, Colombia ocupa el puesto 134 entre 180 países, descendiendo 4 puestos respecto del año anterior, lo cual evidencia que la situación viene empeorando a raíz de la pandemia y de las movilizaciones sociales.

Efectivamente, durante el contexto de las movilizaciones ciudadanas entre noviembre y diciembre de 2019 se evidenció una violenta represión contra los periodistas que cubrían las diferentes expresiones de la ciudadanía, que se exacerbó durante el paro nacional del 2021. La situación fue de tal magnitud que la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), frente al silencio del gobierno nacional respecto de las agresiones ejercidas por la fuerza pública y por actores armados ilegales se preguntó: ¿Es una forma de apoyo o negación de las agresiones? En este sentido señala que “el abuso de fuerza por parte de policías ha tenido un impacto directo en la libertad de expresión y práctica periodística, y desde las manifestaciones de 2019, los espacios de protesta y los lugares militarizados son un ambiente sumamente hostil para la prensa: balas de goma, daños a equipos, heridos y las amenazas son parte de la cobertura. En total, 216 periodistas fueron agredidos por un agente” (FLIP, 2021).

Esta sistemática violencia contra la libertad de prensa tiene como trasfondo el interés de sectores vinculados a la guerra quienes, desde diferentes expresiones legales e ilegales ejercen un claro papel en destruir el acuerdo de paz firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc, que tiene como protagonista al partido político del presidente Iván Duque, el Centro Democrático, cuyos integrantes no ocultan su deseo de “hacer trizas la paz”, torpedeando la aprobación de proyectos de ley relacionados con la implementación del acuerdo y contra el funcionamiento de instituciones como la Justicia Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad.

Los medios de comunicación alternativos y la comunicación digital

A la par de ser un país donde se ejerce una sistemática violencia contra la libertad de prensa, también se evidencia una alta concentración monopólica de los medios de comunicación tradicionales, quienes han ejercido un inmenso poder de construcción de la realidad, ostentando, durante décadas, el control de aquello que la sociedad en general debía conocer y se orientaba a la opinión pública en torno a la legitimación del orden político, económico y cultural del país.

El control de la información que ejercen en los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), viene siendo disputado por la irrupción de los medios alternativos que han utilizado las herramientas que ofrece la web 2.0 y los nuevos dispositivos tecnológicos como los smartphones que permiten, en tiempo real, trasmitir videos e imagen de diferentes acontecimientos, permitiendo romper el monopolio de la información a los medios tradicionales.

Estas herramientas digitales permiten la democratización de la información y las movilizaciones sociales y especialmente el reciente paro nacional se ha convertido en el escenario propicio para el surgimiento de nuevas expresiones comunicativas, especialmente como una reacción al papel que juegan los medios tradicionales quienes se han encargado de reproducir el discurso oficial del gobierno y la fuerzas armadas deslegitimando la protesta social y el derecho a la misma, repitiendo, casi al unísono, la misma matriz informativa: las movilizaciones son influenciadas por disidencias de grupos guerrilleros apoyados por gobiernos extranjeros como Venezuela o Rusia, la estigmatización de los jóvenes como unos vándalos desadaptados que solo buscan destruir y generar caos, financiados por fuerzas oscuras o por los partidos de oposición, además de una férrea defensa del accionar de la fuerza pública, minimizando u omitiendo la responsabilidad de la Policía y todo el Estado en los más de 60 asesinatos de jóvenes y centenares de desaparecidos que se han registrado en el marco del paro.

En respuesta y rechazo al rol de los medios tradicionales como legitimadores de la represión estatal contra la protesta social se evidencia en las múltiples fotografías, videos y transmisiones en vivo que documentaron la constante violencia de la fuerza pública contra los manifestantes. Esta información, en tiempo real, sólo fueron posible gracias a la labor de miles de personas que se encontraban en el lugar de los hechos quienes las transmitieron a través de las redes sociales y de varios portales alternativos, arriesgando su vida e integridad física, rompiendo la impunidad que desde el Estado y los medios tradicionales se quiso imponer.

Gracias a esta valerosa acción, no exenta de riesgo, como la persecución, el hostigamiento, las amenazas, las agresiones y en muchos casos el asesinato de varios líderes que documentaron la protesta, tanto en Colombia como en el resto del mundo se pudo conocer lo que realmente estaba ocurriendo durante el paro, llevando incluso a que distintos medios extranjeros asumieran una posición diametralmente opuesta a la matriz informativa que reproducen los medios tradicionales colombianos, cuestionando la violenta represión policial así como el discurso del gobierno del presidente Iván Duque y especialmente de su partido, el Centro Democrático, cuyo líder, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, señaló en su cuenta de Twitter: “Apoyemos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico” (Forbes Colombia, 2021)

Conclusiones

La experiencia de Charlas en Cuarentena se constituye en un importante aporte del Partido del Trabajo de Colombia en la lucha por la democratización del acceso a la información y en la expresión de los más diversas sectores sociales, políticos, económicos y culturales del del país que consideramos pertinente replicarse en otros países por partidos hermanos de acuerdo con sus respectivos contextos y realidades nacionales.

Igualmente, Charlas en Cuarentena se ha convertido en un vehículo para la construcción de este Frente Amplio por la Paz y la Democracia en el que el PTC viene concentrando su actividad política y organizativa, es decir, es un espacio donde convergen las distintas expresiones políticas, sociales, gremiales, sindicales y ciudadanas que luchan contra el fascismo impuesto por las fuerzas de la ultraderecha ligadas a la guerra, al narcotráfico, la corrupción, la violación de los derechos humanos y la destrucción de los principios democráticos.

Notas

Referencias

Forbes Colombia (2021). Twitter elimina tuit de Uribe que pedía uso de armas contra los vándalos. Artículo publicado el 30 de abril. Disponible en: https://forbes.co/2021/04/30/tecnologia/twitter-elimina-tuit-de-uribe-q…

Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- (2021). Colombia - Ataque frontal a la libertad de prensa en protestas sociales. Informe publicado el 04 de mayo. Disponible en: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2716…

Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- (2021). Páginas para la libertad de expresión. Disponible en: https://flip.org.co/images/FLIP---Pginas-2---WEB.pdf

Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- (2021). El Estado y su silencio cómplice. Artículo publicado el 24 de agosto. Disponible en: https://flip.org.co/index.php/en/public-statements/item/2781-the-state-…

Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- (2020). Informe de Libertad de Prensa en Colombia 2019. Callar y fingir: la censura de siempre. Disponible en: https://flip.org.co/index.php/es/informe-2019

Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- (2020). El Estado ante la violencia contra la prensa. Disponible en: https://www.flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informes/item/2538-e…

Infobae. En el 2020, cuatro periodistas fueron asesinados y 23 amenazados, según la FLIP. Artículo publicado el 9 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/09/en-el-2020-cuatro-p…

La República (2021). En Colombia hay 306 medios de comunicación nativos en las redes e internet. Artículo publicado el 29 de mayo. Disponible en: https://www.larepublica.co/internet-economy/en-colombia-hay-306-medios-…

Reporteros sin Fronteras (2021). Clasificación mundial de la libertad de prensa. Clasificación 2021. Disponible en: https://www.rsf-es.org/clasificacion-mundial-2021-tabla-de-paises/

Colabora con La Bagatela
Comparte en tus redes sociales